Proyecto Dioscórides
Antiguo Portal de la Biblioteca Digital Dioscórides
Grabado
Libro
Este 2025 se cumplen 30 años de la firma del Convenio de colaboración entre la Fundación Ciencias de la Salud y la Universidad Complutense, con el que nacía el Proyecto Dioscórides.
Con motivo de esta efeméride, la Biblioteca Complutense está organizando unas Jornadas para conmemorar los inicios de la digitalización en España, que tendrán lugar el 26 de marzo en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.
Sobre el proyecto
En 1995 se firmó un Convenio de colaboración entre la Universidad Complutense y los laboratorios Glaxo-Wellcome que ponía en marcha lo que entonces se denominó Proyecto Dioscórides.
Nació como un proyecto ambicioso e innovador y fue ciertamente pionero en el incipiente mundo de la digitalización de las bibliotecas y archivos. Sus antecedentes en España fueron el proyecto del Archivo General de Indias, que comenzó en el año 1992. Más cercano en el tiempo y en su planteamiento, fue el trabajo realizado por la Fundación Sancho El Sabio de Vitoria. Los dos fueron punto de referencia y de ayuda en un momento en el que tanto a nivel nacional como internacional la digitalización era una tecnología apenas conocida.
El punto de partida fue la colección biomédica de la Biblioteca de la UCM. Todo el saber médico de los siglos XV al XVIII se encuentra en esta colección, que es una de las más representativas de esta especialidad en bibliotecas europeas. Incunables, libros de estudio del siglo XVI que se convierten en libros de arte gracias a la colaboración de artistas de la talla de Alberto Durero, libros de alquimia, medicina, astrología y botánica; ejemplares únicos sobre los que se ha construido la historia de la ciencia.
La segunda etapa en el desarrollo de Dioscorides vino marcada por el traslado de sus equipos a la Biblioteca Histórica en el año 2000. El edificio costeado por el Marqués de Valdecilla en los años 20 del pasado siglo, abría sus puertas totalmente rehabilitado y preparado para albergar y custodiar de forma definitiva el fondo histórico de la Universidad Complutense Esto supuso incorporar al fondo inicial Biomédico de Dioscórides la riqueza y variedad temática del fondo bibliográfico Complutense. Nuevas colecciones se sumaron a las ya existentes: códices , libros de Arquitectura , Matemáticas, Derecho, Economía, libros de viajes , etc. Fue una etapa de consolidación, su principal novedad fue el desarrollo de una pasarela que permitió la incorporación de la base de datos de imágenes al catálogo CISNE, manteniendo las mismas posibilidades de navegación por la estructura del libro que tenía en origen; también se mantuvo la base de datos de Grabados.
Dioscórides cuenta con un millón de imágenes almacenadas de forma independiente y es además la base del Servicio de Reproducción de documentos del Fondo Histórico Complutense. Las imágenes de los libros almacenados en Dioscórides, acompañan a los registros bibliográficos en todas las iniciativas en las que participa la Biblioteca Catálogos Colectivos como el de Patrimonio Bibliográfico Español, (CCPB) , o el del Consortium European Research Libraries, (CERL), el Portal de Fondo antiguo de la Biblioteca Virtual Cervantes, o los portales de proyectos europeos como Malvine o Manuscriptorium dentro de la Biblioteca digital Europea, son algunos de los ejemplos.
Texto tomado de: Moreno, Pilar "15 años de la Biblioteca Digital dioscórides" En: Folio Complutense, 22 de Noviembre de 2010. URL: http://biblioteca.ucm.es/blogs/Foliocomplutense/2136.php#.VVCTKvntlBc [Consultado: 11/5/2015]