Biblioteca Complutense

Semblanza biográfica

John Horton Conway En Princeton

Conway se convirtió en una figura querida y admirada en Princeton, y era frecuente encontrarse con él en la cafetería Small World de la calle Nassau rodeado de estudiantes, profesores y personas interesadas en las matemáticas. También aficionado a la magia, acostumbraba a llevar en sus bolsillos cuerdas, cartas, dados o cualquier material con el que entretener —a la vez que mostrar algunos conceptos matemáticos— a sus acompañantes.

Conway en Princeton

Aspecto de la oficina de Conway en Princeton. Fotografía de Dith Pran/The New York Times.


Conway y los juegos

En la etapa universitaria ya dio muestras del interés que mantuvo durante toda su vida por los juegos de lógica e ingenio: dedicaba su tiempo libre a jugar al backgammon.

 

Conway jugando al blackgammon

Jugando al backgammon en Cambridge. Fotografía de Pelham Wilson


Conway en MathScinet

Caricatura de Conway realizada por Simon J Fraser

Conway utilizó esta imagen en su página de autor en la base de datos de MathSciNet, donde se ve la “esfera cornuda de Alexander” sobre su cabeza, concepto topológico que hace alusión a que es contraria a la intuición y se comporta mal, al igual que el matemático mismo


La obsesión de Conway

"John Horton Conway and his Leech lattice doodle

"John Horton Conway and his Leech lattice doodle". Fotografía: Hollandse Hoogte/Eyevine

"John Horton Conway está a medias entre Arquímedes, Mick Jagger y Salvador Dalí. Durante muchos años, estaba preocupado debido a que su obsesión con jugar juegos tontos podría arruirar su carrera - hasta que se dió cuenta de que esto ple podría llevar a alcanzar descubrimientos extraordinarios"
Siobhan Roberts en "Theguardian.com"


Juego de la vida

"Juego de la vida" Es un autómata celular diseñado por el matemático británico John Horton Conway en 1970. John Conway ideó el “juego de la vida”, juego de simulación en el que se recrean procesos que ocurren realmente en la vida: los organismos aparecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. Algunas veces se puede llegar a una configuración estable, otras veces se produce la extinción. Con este juego Conway fue más allá de las matemáticas y aparece en todos los textos de biología matemática y de computación como un clásico al que citar.”
Fernando Blasco en abc.com

Conway jugando al "Juego de la vida" que inventó en 1970. Fotografía: Kelvin Brodie/the Sun


Números surreales

A pesar de que la figura de Conway es más conocida por la invención del Juego de la Vida, él estaba más orgulloso por la creación de los números surreales -posteriormente desarrollados por Donald E.  Knuth-  y, según su propio criterio, fue el mayor logro de su carrera

Números surreales

"I used to feel guilty in Cambridge that I spent all day playing games, while I was supposed to be doing mathematics. Then, when I discovered surreal numbers, I realized that playing games IS math".

Cita de: John Conway, el genio mágico, por Pedro Alegría y Fernando Blasco. Gaceta de la RSME, Vol. 23 (2020), Núm. 3, Págs. 463–486


Teoría del libre albedrío

Una fructífera incursión a la Mecánica Cuántica tuvo como resultado el teorema del libre albedrío, desarrollado y demostrado junto con Simon Kochen en 2004.

Conway y Kochen explicando el teorema del libre albedrío.


Entrelazados racionales

Conway presentó resultados esenciales en la clasificación de nudos a partir de una notación que facilitaba el proceso de enumeración y a través del estudio de los entrelazados racionales como elementos básicos para la construcción de los nudos. El teorema básico de su teoría establece que dos entrelazados racionales son topológicamente equivalentes si y solo si tienen la misma fracción asociada. En su búsqueda constante de comprender y hacer comprender a todos los públicos cualquier problema que se planteara, inventó también un juego, que él denominó «rational tangle dance», con el que los escolares de los primeros niveles de enseñanza podían aprender las operaciones básicas con fracciones, la composición de aplicaciones y otras cuestiones relacionadas. Sus primeras palabras en una charla que dio en Cambridge en 1998 fueron:

"What I like doing is taking something that other people thought was complicated and dificult to understand, and finding a simple idea so that any fool—and in this case, you—can understand the complicated thing."

Cita de: John Conway, el genio mágico, por Pedro Alegría y Fernando Blasco. Gaceta de la RSME, Vol. 23 (2020), Núm. 3, Págs. 463–486


Publicaciones