Biblioteca Complutense

Mujeres en la Biblioteca Histórica: Colección de referencia

Los estudios actuales sobre mujeres 

A continuación, ofrecemos un listado de estudios actuales sobre mujeres de otras épocas. Se trata de trabajos pioneros en la labor de visibilización y rescate de figuras femeninas históricas, que se han convertido en un referente para los estudios de género en el libro antiguo y que han entrado a formar parte de nuestra colección de referencia.


Legido, T. et al. (2023) Ellas ilustran botánica: arte, ciencia y género. Madrid: CSIC. [BH R741.4:58ELL]

Este libro muestra el trabajo de ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad y pone en valor la implicación de estas mujeres en la difusión de la biología a través de sus obras, realizadas con diferentes técnicas como dibujos, grabados, fotografías, pinturas y libros. Contenido, historia, sociología, cultura, técnica y estética se aúnan en estas páginas para difundir la vida y obra de más de treinta autoras clásicas, dando con ello cuenta y razón de las relaciones entre arte, ciencia y género. La selección que aquí se presenta evidencia el compromiso de estas mujeres con los procesos de difusión del conocimiento y demuestra cómo en sus trabajos la ciencia puede ser arte y el arte, ciencia.

Más información en Folio Complutense


Baranda, N. (2017). Mujeres Bibliófilas En España. Madrid: Turpin (En 8o, 16). [BH R090.1(460)BAR]

Después de una interesante y erudita introducción sobre la bibliofilia femenina, la autora estudia de forma individual a algunas de las coleccionistas de libros, propietarias de bibliotecas o bibliófilas en España. Merece la pena hacer la relación completa de los personajes tratados: Isabel I de Castilla, María de Hungría, Juana de Austria, Margarita de Austria, Mencía de Mendoza, Catalina de Silva, Catalina de Zúñiga y Sandoval, Catalina Vélez de Guevara, Maria Guadalupe de Lencastre, Maria Petronila Niño, Juana Inés de la Cruz, Isabel de Farnesio, Bárbara de Braganza, María del Padre Eterno Varona y Agustina de la Torre.

Más información en Folio Complutense


Sanz Hermida, J. (2017) Mujeres de la imprenta madrileña (ss. XVI-XVIII). Madrid: Turpin Editores (En 8o, 15). [BH R655.11(460.27)SAN]

Este pequeño libro pretende introducirse en los talleres tipográficos de la Villa y Corte para conocer algunos de sus aspectos más desconocidos, el de las mujeres impresoras que con galana invención y en destacados casos sin saber escribir, alumbraron las obras más notables de nuestra historia literaria en el sentido etimológico del término.

Más información en Folio Complutense


Corbeto López, A. et al. (2009) Muses de la impremta : la dona i les arts del llibre (segles XVI-XIX) [exposició], Barcelona, Museu Diocesà, 1 de desembre de 2009-31 de gener de 2010. Barcelona: Museu Diocesà de Barcelona, Associació de Bibliòfils de Barcelona Barcelona.  [BH R655.11(460)MUS]

Catálogo de la exposición celebrada en Barcelona, en el Museu Diocesà, del 1 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010, que muestra cómo las mujeres, ya desde mucho tiempo atrás, han sido ligadas al trabajo que se hacía en las imprentas, cuando en éstas todavía se trabajaba con medios manuales y confeccionar libros y dar forma a la cultura era una tarea artesanal y minuciosa, pero que también requería gestiones administrativas y económicas que hicieran posible salir adelante proyectos empresariales con éxito. Cómo sucedió en otros muchos campos profesionales, en sus inicios, las empresas editoriales y las imprentas eran empresas familiares, en las que la cabeza visible eran los hombres, mientras que el trabajo de las mujeres restaba en el anonimato. Con el tiempo, los cambios tecnológicos y el desarrollo económico de ésta situación se fueron transformando, durante éste tiempo muchas mujeres lucharon por hacerse un sitio en estas empresas y hoy hay ejemplos relevantes de mujeres que lideran proyectos empresariales en este sector.


Establés Susán, S. (2018) Diccionario de mujeres impresoras y libreras : de españa e iberoamérica entre los siglos XV y XVIII. 1a edn. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza (In culpa est, no. 5). [BH R655.11(460)"14/17"(038)EST]

La historia del libro universal ha venido siendo una historia en masculino, prácticamente desde los orígenes.  Sin embargo, desde hace algún tiempo la investigación ha demostrado que las mujeres tuvieron un papel nada despreciable en el universo, supuestamente cerrado, del libro en el llamado Antiguo Régimen Tipográfico. En el mundo hispano de la época (finales del siglo xv al xviii, en España y América) también las mujeres ejercieron de impresoras, editoras y libreras. Identificarlas, proporcionar datos biográficos sobre su persona y actividad es, por tanto, un trabajo que pretende ser punto de partida sobre el que seguir construyendo la historia de esas mujeres sin cuya contribución sería imposible comprender el mundo del libro en el pasado.

Mas información en Folio Complutense


Rey Bueno, M. (2017) Evas alquímicas. 1a edn. Villadolid: Glyphos. [R133.5:54 REY]

Mar Rey Bueno estudió Farmacia. Hizo una tesis doctoral en Historia de la Farmacia. Descubrió el apasionante mundo de la historiografía por vocación. Tras largo tiempo investigando la historia de la alquimia, de las brujas y los magos, de la Magia, llegó a la conclusión de escribir sobre mujeres que escribían conjuros y secretos, que dibujaban alambiques y huevos filosóficos. Diosas que sabían de hilos invisibles para rescatar la verdad. Evas alquímicas, mujeres dedicadas a la alquimia, mujeres que practicaban entre hornos y alambiques. Fueron muchas las atraídas por el proceso de transformación de la materia propiamente alquímico. La cocina y la medicina familiar, eran reductos habituales de la mujer, como el mundo de los secretos cosméticos.

Más información en Folio Complutense


Clara Campoamor Rodríguez : mujer y ciudadana (1888-1972) (2022). Madrid: Acción Cultural Española. [BH R929CAM(083.824)CLA]

Catálogo de la exposición ", "Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888-1972)" organizada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (ACE), se propone conmemorar el cincuentenario de la muerte de Clara Campoamor (30 de abril de 1972), una de las primeras abogadas españolas, diputada en las Cortes de la II República durante el primer bienio y activa feminista. Dedicó gran parte de su vida a la defensa de la libertad y de la igualdad, principios sagrados de la democracia, y, expresión de ellas, a la reivindicación de los derechos de las mujeres.

Mas información en Folio Complutense


Castaño, A., Caballé, A. and Biblioteca Nacional (España) (2020) Concepción arenal : la pasión humanista. Madrid: Biblioteca Nacional de España. [BH R929 Arenal, Concepción (083.824)]

Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de España del 16 de diciembre de 2020 al 4 de abril de 2021: "Concepción Arenal: la pasión humanista, 1820-1893".
Concepción Arenal, es la pensadora más importante del siglo XIX y una figura clave de la cultura española en la forja de una conciencia nacional liberal. Sin embargo, sus contornos tanto biográficos (especialmente biográficos) como intelectuales quedaron rápidamente difuminados, subrayándose únicamente su dedicación a la caridad y su valía en la defensa de una reforma penitenciaria, cuando, en efecto, las cárceles españolas no eran más que unos edificios sórdidos donde los presos se hacinaban de cualquier modo y sin expectativas de reinserción social. Arenal será la primera mujer, y una pionera en su época, que lucha por defender la necesidad de reincorporarlos a la sociedad a fin de que dispongan de una segunda oportunidad. Todo, cualquier forma de injusticia social, fue descrita, denunciada, analizada por Arenal a través de La Voz de la Caridad, una publicación única en su especialidad y una referencia europea. Pero lo relevante es que detrás de la acción arenaliana latía un sólido pensamiento filosófico que se ha ignorado casi por completo.