Biblioteca Complutense

Mujeres en la Biblioteca Histórica: Místicas y religiosas

Místicas y religiosas

La reivindicación del papel de las mujeres a lo largo de los siglos no ha podido ignorar el papel relevante que ha tenido la literatura creada por autoras religiosas, un tema complejo y extraordinariamente rico, cada vez más estudiado por el mundo académico. Son mujeres que, muchas veces en un ámbito conventual, cultivaron de manera brillante una gran variedad de géneros literarios: autobiografías, epistolarios, crónicas y tratados doctrinales, sin olvidar las obras de creación y expresión literaria tanto en la narrativa como en el teatro y, sobre todo, en la poesía mística, género en las que algunas religiosas alcanzaron las cotas de espiritualidad más altas. En las colecciones de la Biblioteca Histórica se conservan numerosos ejemplares de figuras influyentes que pudieron salir del ámbito de la clausura y traspasar los hierros de la imprenta. En el ámbito europeo sobresalen por su difusión figuras como Santa Hildegarda, Santa Brígida de Suecia, Santa Catalina de Siena o Santa Gertrudis de Helfta mientras que en el ámbito español destacan autoras como Santa Teresa de Jesús, María de Jesús de Ágreda o Sor Juana Inés de la Cruz, entre otras muchas.


Brígida de Suecia, Santa (ca. 1303-1373)

 

Brígida Birgersdotter, Brígida de Suecia o Santa Brígida, patrona de Suecia y uno de sus símbolos culturales. Con una alta educación que le permitió leer y escribir, fue mística y escritora, incansable viajera, con dotes diplomáticas y políticas, además de esposa y madre de ocho hijos, fundó una orden religiosa y fue canonizada en el mismo siglo XIV. En 1999 fue nombrada una de las seis santas patronas de Europa de la Iglesia Católica.
Su vocación religiosa y sus prácticas caritativas se acentuaron cuando quedó viuda en 1344 y decidió retirase a un monasterio y luego fundar una orden religiosa, la Orden del Santo Salvador o Brigidinas, siguiendo la regla de San Agustín y especialmente dedicada al estudio y aprendizaje (las monjas podían tener tanto libros como deseasen).
Puso por escrito sus apariciones, profecías y experiencias místicas de intimidad con Dios en su libro Revelaciones.

Más información en Folio Complutense

 

Fig. The fifteen O's, and other prayers ([London] : Griffith and Farran ..., [1869]) [BH FOA 7184]


Teresa de Jesús, Santa (1515-1582)

 

De nombre secular Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, nacida en Gotarrendura o Ávila el 28 de marzo de 1515 y fallecida en Alba de Tormes en octubre de 1582, también conocida como santa Teresa de Ávila, fue una monja, fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, mística y escritora española. 
El Libro de la vida fue su primera obra, escrita por mandato de sus confesores, y que no sería publicada hasta su muerte. En 1588, seis años después de su muerte, tras haber sido examinadas de forma exhaustiva por la Inquisición, fueron finalmente publicadas sus obras y Fray Luis de León sería el encargado de editarlas. 
Fue beatificada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI.

 

Más información en Folio Complutense

 

Fig. Cartas de Santa Teresa de Jesus, Madre y fundadora de la Reforma de la Orden de Nuestra Señora del Carmen ... (Brusselas : por Francisco Foppens ..., 1674) [BH FLL 27530]


María de Jesús de Ágreda (1602-1665)

 

Nacida María Coronel y Arana y posiblemente de ascendencia judía es una de las mujeres más famosas del siglo XVII español, retratada con una hagiografía muy barroca: levitaciones, enfermedades, mortificaciones, ciencia infusa, mediación con los difuntos, trato directo con los ángeles, la Virgen María y Jesucristo, bilocaciones reiteradas...
En su vida y sus escritos se evidencia una llamativa inteligencia y una cultura poco común en una mujer de su tiempo y circunstancias, tanto sobre temas teológicos como terrenales. 
Junto a su cuerpo incorrupto, el convento de Agreda, que ella misma fundó, alberga hoy en día la mayor parte de sus obras.

 

Más información en Folio Complutense

 

Fig. Cartas que la Magestad del Rey N[uest]ro Señor, Don Phelipe quarto (que Dios aya) escriuio a la Veneravle Madre Maria de Jesus ... [S. 17-18] [BH MSS 200]


Luisa Magdalena de Jesús, Madre (1603-1660)

 

Luisa Enríquez Manrique de Lara nace en Nápoles en 1603. Formó parte desde su nacimiento del círculo de nobles cortesanos. Fue conocida su afición a los bailes, las reuniones y las obras de teatro que se celebraban en palacio. En su adolescencia fue designada dama de la reina consorte de Felipe IV, Isabel de Borbón.
Comenzó entonces a sumergirse en lecturas espirituales y oraciones, que compartía con su amiga la reina, con quien también cuentan los cronistas que acostumbraba a tratar cuestiones políticas. De hecho, se convirtió en una suerte de valida y portavoz real durante la regencia de Isabel de Borbón. 
En 1648, estando ya sus hijas acomodadas como damas de la infanta, la condesa decide ingresar en el convento carmelita de Malagón, Ciudad Real, del que acabó siendo priora bajo el nombre de Sor Luisa Magdalena de Jesús. Su buena sintonía con la reina le deparó a Luisa también una relación muy cercana con Felipe IV.
Como autora mística dejó escrita poesía y prosa. 

Más información en Folio Complutense

 

Fig. Año Santo : meditaciones para todos los dias sobre los misterios de la vida y pasion de Christo nuestro redentor (Madrid : en la imprenta de Blas Román, 1780) [BH FLL 2276]


Juana Inés de la Cruz, Sor (1651-1695)

 

Una mujer adelantada a su tiempo, increíblemente inteligente, que ya desde niña componía loas, conocía el latín y leía todos los libros que estaban a su alcance. Fue monja, escritora de encargo, poetisa, investigadora y defensora de la mujer. 
Sus versos amorosos son de una calidad insuperable. La escritura era para ella una manera de dar rienda suelta a su intelecto, a sus ganas de saber, a su interés por probarse. Defendió el derecho de sus congéneres a estudiar y a escribir, y se defendió a sí misma de los ataques recibidos, mediante varias cartas. Fue además la primera autora que dirigió en vida sus poemas impresos a una dignidad femenina, María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, condesa de Paredes y marquesa de Laguna. 

Más información en Folio Complutense

 

Fig. Segundo volumen de las obras de soror Juana Ines de la Cruz ... (Sevilla : por Tomas Lopez de Haro, 1692) [BH FLL 19278]