Biblioteca Complutense

Álvarez de Abreu, Antonio José, 1683-1756

BH FG 3026

 
Bibliografía:

Pedro Rodríguez Campomanes, «Noticia abreviada de las bibliotecas y monetarios de España» [informe firmado en Madrid el 25 de marzo de 1788], editado por Justo García Morales, «Un informe de Campomanes sobre las bibliotecas españolas», RABM, 75 (1968-1972),págs. 91-126 (cita en pág. 120).

 

Millares Carlo, Agustín, Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las Islas Canarias: (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid: Tipografía de Archivos, 1932, págs. 43-50.

Aguilar Piñal, I, págs. 196-197.

 

Catálogo de ex libris de bibliotecas españolas en la Biblioteca Nacional, Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1989, nº 69.

 

Miguel Luque Talaván, «Álvarez de Abreu, Antonio José», en Diccionario biográfico español, Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013, III, págs. 419-420.

 

Categoría: Jurista, Político, Nobleza.

Tipo de marca: Ex libris
SigloXVII-XVIII

 

Ejemplares en la Biblioteca Complutense
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Volver al listado)

 

 


Nace en La Palma (Canarias), en agosto de 1683. Adquirió una sólida base en el Convento de San Agustín de La Laguna, donde estudia latín y filosofía; después marcha a Salamanca donde se gradúa de bachiller en la Universidad (1707) y 2 años más tarde obtiene la licenciatura en leyes en la Universidad de Alcalá de Henares. Como abogado o letrado real, en Madrid  (1711) se hace experto en las regalías (impuestos regios), y en 1714 Felipe V le nombra Alcalde Visitador de la Veeduría General del Comercio entre Castilla y las Indias,  emprendiendo un largo viaje a Venezuela. Al año siguiente obtiene la cátedra de Derecho civil. En 1721 fue nombrado gobernador interino de Caracas. El hombre a quien se llegó a llamar «...vicario general de lo temporal y espiritual en mar y tierra para toda América...», volverá a disfrutar de los favores del Rey y sus ministros llegando a ocupar los más altos cargos, una vez instalado en Madrid en 1723: Ministro de la Casa de Contratación de Indias (1727); Asesor de Rentas Generales en la aduana de Cádiz (1728); Ministro del Real Consejo de Indias (1730) .

La publicación de su  famoso tratado histórico-jurídico “Víctima real legal” (1726) le valió el título de “Marqués de regalía”. Desde entonces, es considerado  como uno de los más firmes baluartes y teóricos del regalismo hispánico.

Aparte de cuestiones de Indias e impositivas, fue experto en derecho Internacional, especialista en relaciones internacionales y asesor en materia diplomáticas.

Falleció en Madrid en 1756.

Su biblioteca es mencionada por Campomanes: «[…] Sus herederos se deshicieron de los libros legales y conservan todavía los más preciosos de aquella biblioteca».

Atesoró una biblioteca excepcional sobre las Indias y cartografía y diversas materias, parte de la cual se halla en la Real Biblioteca, la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la CRAI Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona.

 En la Biblioteca Histórica, se han identificado 21 ejemplares de este Consejero de Indias, que utiliza un exlibris calcográfico heráldico: De azur, cinco alas de plata puestas en sotuer; al timbre, yelmo con lambrequines y leones sedentes a diestra y siniestra.