Año 2007
Santiago Ramón y Cajal, un Nobel Complutense

Este año 2006 se cumple el Centenario de la obtención del premio Nobel de Medicina en 1906, por D. Santiago Ramón y Cajal. Su larga trayectoria como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, actualmente Complutense, se prolonga en el período de 1892 hasta 1922, fecha de su jubilación. Dicha trayectoria como docente e investigador de renombre mundial nos obliga a realizar un reconocimiento por parte de nuestra Institución.
Fechas: 7 de Marzo - 14 de Abril de 2007.
La Biblioteca Mágica.

Durante siglos la magia fue ciencia y la ciencia fue magia, y esta sutil barrera es la que queda reflejada en el contenido de esta exposición que nos muestra la evolución de este concepto durante más de tres siglos.
Estos libros se utilizaron para aprender y su contenido muestra el conocimiento científico divulgado en las instituciones docentes. Los "maestros de lo oculto", los "lectores de estrellas" o los "compiladores del mal", practicaban un tipo de ciencia que forma parte del avance del pensamiento científico.
Organiza: Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
Fechas: 15 de enero - 28 febrero 2007
Ni Hablar. Exposición de humor gráfico.

Exposición de dibujos de humor de Manuel Álvarez Junco, profesor de la Facultad de Bellas Artes, configurada estrictamente visual, humor gráfico sin palabras, a través de que consta de 60 dibujos en formato grande. Es una propuesta que aprovecha la expresividad y universalidad de la imagen para reflexionar con humor sobre el individuo y su relación con los otros, sobre la igualdad y sobre la relatividad de la condición humana.
Organiza: Universidad Complutense de Madrid.
Fechas: 17 abril - 6 julio 2007
Arte, ciencia y Naturaleza. Animalística : diálogo a través de la historia.

Esta exposición quiere representar la mirada artística al reino animal estableciendo un diálogo entre la forma actual de representar los animales del natural y el modo de otras épocas.
Los representantes de la visión contemporánea son los jóvenes artistas que estudian en la Facultad de Bellas Artes y los animales dibujados en la antigüedad están tomados de los libros ilustrados que constituyen el patrimonio bibliográfico de la Universidad.
Organizan: Biblioteca Histórica y Facultad de Bellas Artes de la UCM.
Fechas: 11 septiembre - 8 octubre 2007
Una biblioteca ejemplar. Tesoros de la colección Francisco Guerra en la Biblioteca Complutense.

Exposición organizada con motivo del ingreso en la Biblioteca Histórica de la biblioteca del Dr. Guerra, compuesta por más de 4.500 títulos de libros impresos y manuscritos desde el siglo XIII hasta el XX.
Es no sólo la biblioteca de un bibliófilo sino una biblioteca de estudio, de un humanista que no concibe la estrecha especialización confinada a unos límites, y todas las materias humanísticas y científicas tienen en ella su asiento, como se puede admirar en esta exposición, a través de una primera selección de las obras más valiosas de la colección, en torno a la historia del libro y la ciencia.
Organiza: Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
Fechas: octubre - noviembre 2007
500 años de Economía a través de los libros españoles y portugueses

Esta exposición se propone reflejar la historia del pensamiento económico desarrollado en España y Portugal y, así mismo, conmemorar los 200 años de la introducción de la economía en los planes de estudios (Plan Caballero 1807), los 150 de su consolidación en los mismos (Plan Moyano 1857) y los 60 de la primera promoción de economistas salida de la Facultad de ciencias Políticas y Económicas de Madrid (1947).
Asimismo, se rinde homenaje a aquellos profesores que se dedicaron al estudio de los economistas españoles y que desafortunadamente murieron en la última década como Marjorie Grice-Hutchinson, Ernest Lluch y sus discípulos Lluis Argemí y Enrique fuentes Quintana.
Organizan: Biblioteca Histórica y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
Fechas: 12 diciembre 2007 - 5 marzo 2008