Biblioteca Complutense

Este libro es mío... la heráldica como elemento distintivo en la producción del libro antiguo


Este libro es mío...

la heráldica como elemento distintivo en la producción del libro antiguo

 

El libro impreso en época de la Casa de Austria nos va a mostrar la importancia que tenía la heráldica en aquellos tiempos. En muchas portadas van a aparecer los escudos de determinados personajes, que son aquellos a los que se dedica el libro, los mecenas de las ediciones, o incluso los mismos autores. Encontraremos sus armas, simplificadas o extendidas, con ornamentos exteriores que nos indican su pertenencia a una orden militar, los símbolos de sus cargos laicos o eclesiásticos, o incluso el Colegio donde estudiaron. Junto a ellos su nombre, títulos y cargos, lo cual nos ofrece mucha información. Junto a estos escudos “internos” vamos a encontrar encuadernaciones con superlibros heráldicos, que muestran cómo determinados personajes van a formar bibliotecas que personalizan con encuadernaciones propias. Todos estos escudos nos cuentan una historia concreta, algunas veces sencilla y otra mucho más complicada, a veces de reivindicación de un linaje mestizo, como el del Inca Garcilaso, en otras ocasiones asumiendo una ascendencia más que problemática, como el de Lope de Vega, pero en este momento hay que destacar aquí la a veces olvidada heráldica de las mujeres. En estos ejemplos vamos a ver mujeres que van a usar su propia heráldica, estando solteras, casadas o viudas, otras que utilizan las armas de su marido, otras que unen sus armas a las de su esposo, y que quedan invisibilizadas en las descripciones tradicionales, e incluso hay esposos que toman el nombre y las armas de su mujer por ser ella una rica heredera, y de nuevo quedan ocultas en las descripciones. Conscientes de ello las mujeres van a ser en gran medida las protagonistas de la exposición, junto a los Grandes, a la nobleza de servicio, a los caballeros de Malta o al mismo cardenal Cisneros como gran promotor de la imprenta.

 

Comisariada por: José María Francisco de Olmos y Antonio Carpallo Bautista 

 

Exposición organizada y financiada en el marco del Proyecto de investigación: 

 

Biblioteca Marqués de Valdecilla de la UCM

25 de septiembre de 2025 - 20 de febrero de 2026

C/ Noviciado 3, 28015 – Madrid

Horario: lunes a viernes de 9.00 a 20.30 h.

Cerrado del 20 de diciembre de 2025 al 7 de enero de 2026.

                                          

 


Inauguración

Jueves 25 de septiembre de 2025, a las 12:00 en el Salón de actos de la Biblioteca Histórica. Entrada con invitación

Intervienen (listado provisional):

José María Francisco de Olmos, comisario de la exposición;

Antonio Carpallo Bautista, comisario de la exposición;

Juan Manuel Lizarraga Echaide, director de la Biblioteca História Marqués de Valdecilla.