Biblioteca Complutense

Real Seminario de Nobles (Madrid)

En el año 1725 Felipe IV refundó el Colegio Imperial de los jesuitas, inaugurado 100 años antes, bajo el nombre de  Reales Estudios de San Isidro y dentro de esta institución incluyó el Seminario de Nobles para educar a los jóvenes de la nobleza destinados a ser empleados en altos cargos de la Corte, el ejército y el gobierno. La institución duró poco más de 100 años ya que  mientras que entre 1727 y 1752 hubo 361 matrículas, las promociones anuales a partir de 1803 no superaban ya los quince o veinte alumnos, La Guerra de la Independencia supuso el cierre de la institución desde 1807 hasta 1816,  Desde 1816 hasta 1820 el Seminario regresaba a manos de los jesuitas,  se cerró de nuevo  con el Trienio Liberal y no se reabrió hasta 1826. En 1834 es rebautizado como Seminario Cristino y dejó  de existir definitivamente en 1836, absorbido por la Universidad de Alcalá.

Las enseñanzas, en régimen de internado,  proponían una formación integral, tanto académica como religiosa,  de vida en comunidad y de urbanidad y buenas maneras cortesanas para los seminaristas. (en un principio exclusivamente nobles y, ya en el S. XIX, ante los problemas económicos y la escasez de alumnado, también procedentes de la burguesía acomodada).

Los estudios de los caballeros seminaristas se dividían en dos niveles. La escuela de primeras letras para los niños desde los siete u ocho años hasta los diez o los doce y un segundo ciclo, para los alumnos de entre doce y quince años,

La nueva reforma del plan de estudios de 1799 presentaba un conjunto de “Providencias reales” recogidas en las Constituciones del mismo año que establecían, por fin, un programa detallado de diez cursos anuales (1º y 2º cursos: religión, primeras letras y baile. 3º: rudimentos de castellano y latín, baile y lengua francesa. 4º: sintaxis y propiedad castellana y latina, música y lengua francesa. 5º: poética y retórica, música y dibujo de figuras. 6º y 7º: matemáticas, música (6º) y dibujo militar (7º). 8º: lógica y metafísica, esgrima y equitación (en semanas alternativas), dibujo de figuras. 9º: física experimental, esgrima y equitación, geografía. 10º: filosofía moral, esgrima y equitación, historia. El dibujo podía sustituirse por geografía o lengua francesa.

En las “Constituciones” se especificaba el personal al servicio del seminario que incluía  un mayordomo, un médico, un dispensario,  un cirujano y  un oficial de biblioteca siendo precisamente de esta biblioteca de la que proceden 16 ejemplares de la Biblioteca Histórica de la UCM  que vienen a coincidir en su mayor parte con los planes de estudios establecidos y con los textos asignados a cada asignatura.

(Volver)


BH FLL 6266

 

BH FLL 23039

 

Bibliografía: 

SIMÓN DÍAZ, J. (1952): Historia del Colegio Imperial de Madrid. Madrid, CSIC.

SOUBEYROUX, J. (1995): “El Real Seminario de Nobles de Madrid y la formación de las élites en el siglo XVIII”. Bulletin Hispanique, t. 97, núm. 1, pp. 201-212.

AGUILAR PIÑAL, F. (1980): “Los Reales Seminarios de Nobles en la política ilustrada española”. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 356.

ANDÚJAR CASTILLO, F. (2004): “El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. UN estudio social”. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos. Vol. III, pp. 201-225.

 

 

Ejemplares en la Biblioteca Histórica