Biblioteca Complutense

Voces femeninas del pensamiento social en la Edad de Plata: cuerpo, vulnerabilidad y precariedad laboral

Voces femeninas del pensamiento social en la Edad de Plata

La exposición "Voces femeninas del pensamiento social en la Edad de Plata: cuerpo, vulnerabilidad y precariedad laboral" se enmarca en el Proyecto de innovación educativa  “Precariedad, exclusión social y marcos epistémicos del daño: lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (VI), concedido durante el curso 2023/24 por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM y dirigido por Nuria Sánchez Madrid, profesora titular del Departamento de Filosofía y Sociedad, al que pertenecen miembros del Grupo de Investigación UCM GINEDIS y PDI de otras universidades españolas. Esta exposición surge del compromiso del equipo del proyecto con la realización de una exposición documental centrada en la genealogía histórica de fenómenos y análisis del pensamiento social contemporáneo en el pensamiento español del siglo XIX y XX, con la colaboración de la Biblioteca de Filosofía de la UCM, parte de cuyo personal es miembro del mencionado proyecto de innovación. Las fuentes escogidas coinciden con materiales manejados en uno de los grupos de la asignatura Filosofía española contemporánea, impartida por la IP del proyecto, pero interpela en general a aquellos/as estudiantes interesados en los precedentes históricos de la filosofía social. La exposición pretende asimismo familiarizar al alumnado de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UCM con el potencial que este servicio tiene como centro de recursos materiales de estudio e investigación que van más allá de un mero fondo bibliográfico. La exposición promueve volver legibles conexiones entre corrientes, voces y disciplinas que generalmente quedan eclipsadas por una noción escolástica y estrecha de las fuentes que cabe considerar como propiamente filosóficas, al componer contextos que dan sentido a la producción filosófica que surge a lo largo de la llamada Edad de Plata española. 
 
De la mano de cuatro secciones, la exposición destaca, en primer lugar, fuentes relacionadas con el activismo republicano femenino en España y con la denuncia del clericalismo como una de las causas del sometimiento de la mujer en el país. En segundo lugar, se recogen novelas e informes sociológicos que enfocan la explotación laboral de las mujeres en el último tercio del siglo XIX y en la España de la Dictadura de Primo de Rivera y de la Segunda República, de la misma manera que formas de resistencia que despliegan redes obreras femeninas de cuidado mutuo y solidaridad. En tercer lugar, se muestran desarrollos relativos al deseo femenino por obra de mujeres intelectuales pertenecientes al círculo de Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, como es el caso de María Zambrano y Rosa Chacel, en los que se ofrece una lectura crítica de la tradicional pasividad cultural y social de la mujer y se celebran ejemplos femeninos de disidencia existencial con respecto a la moral burguesa. Finalmente dedicamos un apartado a la militancia a favor de los derechos laborales y de la revolución social protagonizada por mujeres anarquistas, como Federica Montseny y el núcleo fundador de la revista cenetista Mujeres Libres, heredero de las tesis de Teresa Claramunt, defensoras de una vía diferenciada con respecto a la CNT o la FAI para defender la emancipación de la mujer.