Biblioteca Complutense

Voces para una historia de la explotación laboral femenina

Emilia Pardo Bazán, La tribuna, 1883Pardo Bazán, Emilia (1883). La tribuna. Alzira, Valencia : Algar, 2022.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) recurrió a un cuidado trabajo de campo para informarse in situ de las condiciones de vida de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de A Coruña —la Marineda de la novela—, cuya labor y espacios de apoyo mutuo y movilización política describe con afán naturalista. Allí se había producido la primera huelga laboral femenina en 1857, en protesta por la creciente mecanización de los procesos de producción. Pese a la aparente voluntad de ilustrar el fracaso de formas políticas que el pueblo no conoce suficientemente, como es el caso de la forma política republicana, Pardo Bazán construye una de las primeras novelas —dejando a un lado “Rosa, la cigarrera de Madrid” de Concepción Sáez del Melgar (1872)— que cuentan con una mujer obrera —Amparo— como protagonista, a la que se presenta en tensión entre su compromiso político y sus amores con un militar donjuanesco.


Carnés, Luisa, Natacha (1930). Sevilla: Espuela de plata, 2019.Carnés, Luisa. Natacha (1930). Sevilla: Espuela de plata, 2019.

Luisa Carnés (1905-1964) ofrece una de las miradas sociales más poderosas de la literatura de la Generación del 27. Sombrerera de oficio en el taller doméstico de su tía Petra y posteriormente dependienta de una pastelería, esta escritora y periodista de ideario comunista refleja en Natacha el duelo existencial de la obrera textil Natalia Valle, que encuentra una salida a la explotación laboral y falta de expectativas vitales en la relación sexual que mantiene con su jefe en la fábrica. Acompañada de un escalpelo literario, Carnés retrata las reducidas alternativas que esperaban a las jóvenes obreras de la España de la época, enfocando la tenue frontera entre la dominación laboral y la sexual que caracterizaba el trabajo en el sector servicios de la época, una dimensión reflejada en el informe sobre la vida laboral de las españolas que Margarita Nelken había publicado algo más de una década antes.


Carnés, Luisa (1934) Tea Rooms: mujeres obreras. Gijón: Hoja de lata, 2016.Carnés, Luisa (1934). Tea Rooms: mujeres obreras. Gijón: Hoja de lata, 2016.

De la mano de Tea rooms (1934) Carnés propone un retrato coral de las dependientas de un salón de té de moda en el Madrid de la época. La narración de Matilde, la única trabajadora consciente de que sus compañeras deberían organizarse políticamente para reivindicar sus derechos ante el empresario que las contrata, da cuenta entre la ira y el escepticismo de las desventuras sufridas por aquellas, ofreciendo un retrato realista de un colectivo desprovisto de los hábitos de movilización que, sin embargo, encarnaban las cigarreras de La tribuna de Pardo Bazán. La novela evidencia que se ha iniciado un nuevo ciclo social en la sociedad española, en el que el individualismo y la expectativa de promoción promueven una generalizada desmovilización que lastrará las expectativas de progreso civil depositadas en la Segunda República Española.


Nelken, Margarita (2013) La condición social de la mujer en España. Madrid: Horas y HorasNelken, Margarita (2013). La condición social de la mujer en España. Madrid: Horas y Horas, 2013.

Estas conferencias que la intelectual, escritora y política Margarita Nelken (1894-1968) dictó en el Ateneo de Madrid en 1919 se publicaron posteriormente en forma de un ensayo (1921) que constituye el primer escrito en clave sociológica sobre las causas del atraso social y civil de la mujer en la sociedad española. Nelken examina en estas páginas las razones de la explotación laboral de las mujeres, cuya productividad no ha sido regulada como en el caso de los varones, lo que favorece el trabajo no asalariado o autónomo, de la misma manera que aboga por que España adopte normativas laborales ya asumidas con éxito en la Alemania de Weimar y proteja a las madres solteras, considerándolas unidad familiar. Nelken sostiene que, si la mujer española no se integra en pie de igualdad con el varón en el mercado laboral, tampoco podrá aspirar a una ciudadanía plena.