La enseñanza del griego en Alcalá de Henares: Ptolomeo
Claudio Ptolomeo.
Libri quadripartiti conclusiui ad Syrum.(S. XVI). Manuscrito en latín.
159 h. Papel. 320 x 220 mm.
Biblioteca Histórica de la UCM. BH MSS 122.
Enlace al catálogo y al texto completo
De las cuatro disciplinas matemáticas conocidas, la astronomía y la astrología fueron desde la antigüedad las que gozaron de más popularidad. En el mundo antiguo no las consideraban disciplinas separadas, sino que creían que el movimiento de los astros influía en el comportamiento humano. La distinción entre ambas es moderna, basada en la relegación en la Edad Media de la astronomía por la ortodoxia cristiana. Al geógrafo, matemático y astrónomo griego Ptolomeo (Alejandría, s. II d. C.) se deben entre otras obras el tratado de astronomía titulado Almagesto y el tratado de astrología conocido como Tetrabiblos muy difundido tanto en el mundo grecoromano como en época bizantina. En el Tetrabiblos su autor, partiendo de conocimientos astronómicos relativos a la posición y movimientos de los astros, pretendió establecer adivinaciones y pronósticos sobre acontecimientos generales que afectan a los seres humanos. El Tetrabiblos o Quadripartitum, título en latín con el que también se conoce esta obra, fue traducida por primera vez al árabe en el siglo VIII, al latín en el siglo XII y al español en el siglo XIII en época del rey Alfonso X el Sabio (Los cuatro libros de los juicios de los astros).
En la facultad de Artes de la universidad de Salamanca la principal cátedra científica era la de astrología. A lo largo de tres cursos se enseñaba en ella astronomía teórica y práctica, matemáticas y geografía; se estudiaban y comentaban los textos de Aristóteles y Plinio, junto con la Geografía de Pomponio Mela y el Tetrabiblos de Ptolomeo, que permitían una correcta identificación de los términos geográficos mencionados en las obras de los autores clásicos. La cátedra de Filosofía Natural era una de las más prestigiosas de la facultad y había además una cátedra cursatoria de “De Físicos”, destinada a exponer los ocho libros de la Física de Aristóteles. Como ha señalado Elisa Ruiz estos mismos textos eran leídos en la facultad de Artes de Alcalá y figuran en los primeros inventarios de libros de la biblioteca del Colegio de san Ildefonso de Alcalá. Entre los diferentes ejemplares de Ptolomeo figuraba este manuscrito que contiene la traducción latina del Tetrabiblos. Se exhibe abierto por el gráfico de la h. 57r, donde se muestran distintos términos geográficos con sus respectivos signos identificativos.
Signes Codoñer lo consideró un posible autógrafo de Hernán Núñez de Guzmán, para quien Ptolomeo es un autor de referencia inexcusable, muy utilizado en sus clases y en sus Castigationes a Pomponio Mela y a la Historia Natural de Plinio. Las diferencias en la escritura que este códice complutense presenta con los autógrafos del Comendador que se conservan en Salamanca podrían justificarse bien porque se copió en un periodo anterior a su estancia en esa ciudad o bien porque se trata de un manuscrito copiado por uno de sus alumnos dentro del proceso de aprendizaje de la lengua. El texto está escrito en letra humanista y está acompañado de una exposición anónima en letra cursiva de cuerpo menor. No presenta muchas anotaciones marginales, algo habitual en las copias manuscritas de esta época. Entre las escasas notas, destacan algunas que nos acercan a los intereses y lecturas de Hernán Núñez de Guzmán, con referencias a la Suda sobre Claudio Ptolomeo y a la Naturalis Historia de Plinio. Está encuadernado en pasta española con el escudo de Cisneros en los planos.
ADM
Bibliografía: Elisa RUIZ GARCÍA. Preparando la Biblia Políglota Complutense: los libros del saber, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Área de Humanidades, 2013, pp. 135-142; Juan SIGNES CODOÑER. “Es de la Universidad de Salamanca”. La biblioteca del Pinciano, su formación y donación a la Universidad de Salamanca”, en Juan SIGNES CODOÑER, Carmen CODOÑER MERINO y Arantxa DOMINGO MALVADI. Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (el Pinciano): Una aproximación al humanismo español del siglo XVI, Madrid: CSIC, 2001, p. 62.