Biblioteca Complutense

La enseñanza del griego en Alcalá de Henares: De graecae linguae grammatica

Francisco de Vergara (ca. 1490-1545)

Francisci Vergarae De graecae linguae grammatica libri quinque… Adiecta sunt per authorem tribus libris mediis Scholia non poenitenda.

Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1537. 4º. 12-235 (i.e. 236)-4 pp. Libro. Papel. Texto en griego y latín.

Biblioteca Histórica de la UCM. BH FOA 32.

Enlace al catálogo y al texto completo

 

Además de editar la primera cartilla para aprender griego, Francisco de Vergara tiene el honor de haber sido el primer español que compuso una gramática griega. La obra se expone en vitrina abierta por la epístola nuncupatoria del autor al rector y colegiales del Colegio Mayor de San Ildefonso, en la que reivindica la fortaleza de los estudios de griego como instrumento para el conocimiento de otras ciencias y disciplinas que se nos han transmitido en esa lengua. Continúa la obra con una dedicatoria al lector, en la que Vergara expone de manera detallada la organización y concepción de su obra. Su modelo es la gramática latina de Nebrija a quien sigue también en la estructura de la obra. Su gramática griega está dividida en cinco partes. En la primera trata de la flexión o declinación de los nombres. En la segunda parte de la conjugación y accidentes de los verbos que explica con ejemplos en griego. Menciona a los primeros gramáticos griegos Teodoro Gaza (1415-1475) y Constantino Láscaris (1434-1501). En la tercera parte se ocupa de la sintaxis. En la cuarta parte se ocupa de la fonética, la ortografía y la prosodia, aspecto éste muy valorado de su gramática, mientras que el quinto libro está dedicado al estudio de los dialectos griegos más comunes, el ático (Tucídides, Aristófanes, Platón, Jenofonte y Demóstenes), el jónico (Hipócrates y Herodoto), el dórico (Arquímedes y Teócrito de Siracusa), el eólico (Safo y Alceo) y la lengua poética (Homero). Tras la dedicatoria al lector se ha incluido una hoja con unas breves oraciones en griego: una precatio dominica, dos salutationes ad beatam virginem, el credo o Symbolum apostolorum y las ocho Bienaventuranzas del texto de san Mateo que ya había incluido Vergara en la obrita de 1526. Tras el colofón en la página 235 figuran varias páginas que incluyen una relación de erratas corregidas por el autor. Van al final unos Apophthegmata de Platón y Pitágoras en griego, en realidad una serie de sentencias y frases hechas fáciles de memorizar que la tradición ha transmitido atribuidas a estos autores. Los autores griegos citados por Vergara como referencia son muchos. De los gramáticos cita a más de los que conoce y pudo haber manejado, según él mismo confiesa (su lista, desordenada, incluye a Apolonio, Herodiano, Trifón, Hefestión, Frínico, Moscópulo, el maestro Tomás, Lacapeno Ammonio, Porfirio, Juan Filópono, Querobosco, Pseudo-Dionisio, Teodosio, Metodio, Heraclio, Planudes y Basilio).

 Como en el caso anterior, la obra fue impresa por Miguel de Eguía cuyo nombre figura en el colofón de la p. 235r. Los tipos griegos empleados en esta edición y en la obraanteriormente comentada,  la explicación de los caracteres griegos, sus espíritus y abreviaturas impresa en 1526, difieren enormemente de los empleados por Brocar en las ediciones de Ducas y de Hernán Núñez de Guzmán, porque aunque Eguía heredó el taller de su suegro buscó nuevos tipos latinos, griegos y hebreos. Como indicó Jaime Moll fue el primero en utilizar en España nuevos tipos cursivos de diseño propio en 1529. Los tipos griegos empleados en esta edición guardan un notable parecido con la cursiva griega empleada por Aldo y otros impresores humanistas contemporáneos, en los que las letras griegas aparecen impresas con sus espíritus, acentos y iotas suscritas así como con las resoluciones gráficas que ofrecen muchos códices de la época. El ejemplar expuesto procede del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá cuyo exlibris figura en las hojas iniciales. Está encuadernado en piel vuelta.

ADM

(Volver)


Bibliografía: José LÓPEZ RUEDA. Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid: CSIC, 1973, pp. 27-32, 153, 237-243 y 374-377; Julián MARTÍN ABAD. La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid: Arco Libros 1991, pp. 446-447; Jaime MOLL. “Las cursivas de Juan Mey, con algunas consideraciones previas sobre el estudio de las letrerías” en María Luisa LÓPEZ-VIDRIERO y Pedro M. CÁTEDRA (eds.). El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Salamanca: Universidad de Salamanca, 1988, pp. 295-304.