Biblioteca Complutense

Núñez de Guzman, Ramiro de, Duque de Medina de las Torres ca. 1600-1668

Procedente de una familia de la nobleza leonesa, ostentaba el título de Marqués de Toral cuando fue llamado a la corte por el Conde Duque de Olivares, al ser elegido para casarse con su hija, Doña María de Guzmán. Comenzó así su carrera en la corte de Felipe IV, del que fue un destacado servidor en distintos cargos de palacio y de gobierno, llegando a ser Virrey de Nápoles entre 1637 y 1644. En su ascensión se apoyó en una acertada política matrimonial, muerta sin sucesión su primera esposa, a través de la cual se vinculó a los Carafa-Stigliano (1636) y a los Oñate (1658).

Ramiro de Guzmán es uno de los representantes de la cultura aristocrática de la época, atenta a satisfacer una serie de prácticas externas en que se apoyaba la reputación del personaje. Entre estos gestos que denotaban distinción se encontraba el coleccionismo de libros. La biblioteca de Ramiro de Guzmán fue magnífica, caracterizada por sus encuadernaciones en tafilete rojo con el superlibros heráldico de Medina de las Torres-Stigliano y por su selecto contenido. Pero, más allá del coleccionismo de libros como signo de distinción, la biblioteca del duque de Medina de las Torres refleja la elevada cultura de su propietario. Los Toral se habían caracterizado por su bibliofilia, pero la relación con el Conde Duque de Olivares amplió enormemente para éste las posibilidades y medios para continuar con esta práctica. Por el inventario post-mortem sabemos que su biblioteca constaba de más de 5000 cuerpos, con 420 manuscritos y una rica colección de mapas. En ella tuvieron destacada presencia los autores greco-latinos, y las obras de erudición clasicista, además de las de cronistas y poetas de la época. Pero es muy destacable además la presencia de obras de matemáticas, cosmografía, astronomía, física, poliorcética, e incluso medicina, que estarían en consonancia con la colección de mapas y los globos celestre y terráqueo que poseía Medina de las Torres. No falta, además, la literatura política europea de actualidad.

Su biblioteca está actualmente dispersa y pueden encontrarse ejemplares en la Fundación Lázaro Galdiano, Biblioteca Nacional de Madrid, Universidad de Salamanca, etc.

En algunos de sus libros aparece la anotación manuscrita de Giovanni Camillo Glorioso 1572-1643

En algunos de sus libros aparece en la portada la firma de William Godolphin 1635-1696

La encuadernación es muy característica: marroquín rojo con hierros dorados, su escudo en la cubierta anterior y otro de carácter más emblemático en la posterior. Hay que fecharlas a partir de 1637, pues el escudo contiene las armas de su segunda mujer, Ana Carrafa de Gonzaga.

En muchos ejemplares, en las hojas finales del libro suele aparecer una nota que parece una indicación para el encuadernador de lo que ha de escribirse en el lomo del libro.

Bibliografía: 
Bouza, Fernando. “The mathematician and the viceroy: A note on books once belonging to Giovanni Camillo Gloriosi (1572-1643) from the library of the Duke of Medina de las Torres”. Galilæana XXI, 1 (2024): 201-220; doi: 10.57617/gal-48

Descripción detallada de la encuadernación y escudos en Encuadernaciones españolas en la Biblioteca Nacional [catálogo de la exposición], Madrid: Biblioteca Nacional, Julio Ollero, 1992, págs. 122-123 (nº 105).

Francisco Olmos, José María de.  Estudio emblemático e histórico del superlibros del Duque de Medina de las Torres. Estudios Nobiliarios y Emblemáticos de la RAMHG, 1 (2021), págs. 7-68.

Sánchez Mariana, Manuel, Bibliófilos españoles: desde sus orígenes hasta los albores del siglo XX, Madrid: Biblioteca Nacional : Ollero & Ramos, 1993, págs. 204-205 (reproducción encuadernación).

Yeves Andrés, Juan Antonio, Encuadernaciones heráldicas de la biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid: Ollero & Ramos, Fundación Lázaro Galdiano, 2008, págs. 287-299 (con amplia información y reproducción de la encuadernación de varios ejemplares).