Biblioteca Complutense

Las fuentes de la "Veritas Hebraica": Sefer ha-Sorasim

David ben Joseph Kimhi, (1160-1235). 

Sefer ha-Sorasim [Libro de las raíces: Diccionario hebraico rabínico].

Siglo XV. Manuscrito. Papel. 252. h. 290 x 200"5 mm.

Faltan las primeras hojas. Anotaciones al margen escritas por Alfonso de Zamora. Colofón en h. 250r: "Yo, Aharon ha-Kohen terminé este libro para... Yosef ben Abib".

Biblioteca Histórica de la UCM. BH MSS 17

Enlace al catálogo y al texto completo

Una de las diferencias entre el hebraísmo ibérico del siglo XVI, en cuya primera mitad los conversos tuvieron un papel fundamental, y el hebraísmo coetáneo italiano y nordeuropeo, es la falta de ediciones de diccionarios o léxicos de hebreo y arameo por autores ibéricos. Entre los interesados por el hebraísmo en la península Ibérica del Quinientos circularon diccionarios y léxicos salidos de las prensas foráneas en apreciable cantidad. El único diccionario de hebreo y arameo con suficiente ambición producido en la península Ibérica en época altomoderno es precisamente el que forma la mayor parte del sexto volumen de la Políglota de Alcalá, en cuya preparación no está aún muy claro el grado de responsabilidad que adoptaron cada uno de los hebraístas del equipo editorial. Por otro lado, una de los parecidos entre las distintas escuelas del hebraísmo europeo altomoderno, aquende y allende de los Pirineos, es su devoción por la obra lingüística del gramático y exégeta provenzal medieval, de raíces andalusíes, David Qamhí (1160-1235). En los diccionarios producidos en el norte y en la península itálica, la obra lexicográfico de este autor provenzal formó la base, explícita o implícita, del trabajo. La opción, que quizá no fue totalmente consciente, de los hebraístas ibéricos fue producir copias manuscritas o reciclar manuscritos. Este es el caso de la pieza expuesta. En el f. 252r, encontramos un colofón: «Yo, Aharón Hakohen, terminé este libro para el noble Yosef ben Habib, amable mozo, ilustre y letrado, hijo del reverendísimo don Yasqi יקשי] ] ben Habib, de cuya alma tenga Dios misericordia. Que sean dignos de estudiar [este libro] él y sus hijos y toda la progenie que lo suceda y que no se desprenda la Torá de su corazón y que aleje todo perjuicio embustero [trocándolo] por la verdad.» No se ha podido identificar de momentouna fecha que sirva para datar el manuscrito; en el estado actual de la disciplina de la paleografía hebrea, resulta arriesgado avanzar una hipótesis de datación basándonos exclusivamente en la escritura del cuerpo principal del texto del manuscrito. El dato de la familia para quien se copia el manuscrito puede sin embargo proporcionarnos una hipótesis de trabajo para intentar precisar la procedencia geográfica de la copia. En él se aprecian un número importante de apostillas, en diversas manos (hebreo, latín y una palabra en griego en& las pruebas de pluma del f. 252v); es fácil reconocer que una parte importante de estas apostillas pertenecen a la mano hebrea de Alfonso de Zamora; con un grado algo mayor de dificultad podría avanzarse la hipótesis, pero sin excesiva seguridad, de que algunas de las manos latinas son también de Zamora, pero en una ejecución descuidada, o rápida, que no es muy característica en los otros testimonios gráficos de escritura informal del converso. Sin embargo, la constatación fehaciente por el registro paleográfico de que Zamora trabajó con intensidad en este manuscrito, puede sugerir una hipótesis de procedencia de la comunidad judía zamorana, quizá de sus círculos intelectuales anteriores a la expulsión. Los Ibn Habib (y en la forma hebraizada, Ben Habib) fueron una de las más famosas familias de eruditos judíos
zamoranos, antes y después de la expulsión de 1492. Aunque no podemos por el momento identificar a ninguno de los tres personajes citados en el colofón, quizá este manuscrito provenga de los círculos eruditos judíos zamoranos, de ellos pasara de alguna manera Alfonso de Zamora, que en el prólogo latino a su gramática hebrea de 1526 se reclama heredero directo de esa tradición zamorana y, por algún modo que por ahora no podemos precisar documentalmente, pasara a las colecciones complutenses, antes o después de la muerte del hebraísta converso. No podemos asegurar la pertenencia de este manuscrito a su posible colección personal, biblioteca particular de cuya existencia, por el momento, no tenemos sin embargo pruebas documentales. La mano de Zamora deja a continuación del mismo colofón una nota en hebreo en que
da noticia de que no había quedado (¿después de la expulsión?) en todo el reino (¿de Castilla? ¿de España? [Alfonso de Zamora utiliza en algunas ocasiones, en otros escritos, el término en hebreo דרפס תוכלמ , literalmente “Reino de España (Sefarad)”] ) un manuscrito similar, un aserto cuando menos impreciso dada, por ejemplo, la presencia de manuscritos del Libro de las raíces םישרשה רפס) ), de factura probablemente ibérica, en el fondo hebreo de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz, de la Universidad de Valladolid, heredera institucional de los fondos antiguos de buena parte de la región vallisoletana, incluidos el Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid.

 

(Volver)


Ampliar imagen

Bibliografía: Francisco Javier DEL BARCO DEL BARCO. Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid, Madrid: CSIC, 2003-2006, p. 221; Johann Heinrich BIESENTHAL y Fürchtegott LEBRECHT (eds.). יחמק ףסוי ןב דיוד יברל םישרשה רפס ידרפסה : Rabbi Davidis Kimchi Radicum Liber sive Hebraeum Bibliorum Lexicon cum animadversionibus Eliae Levitae. Berlín: G. Bethge, 1847; Frank E. TALMAGE. David Kimhi: the man and the commentaries. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press, 1975; R. J. WILKINSON. Orientalism, Aramaic and Kabbalah in the Catholic Reformation. The First Printing of the Syriac New Testament. Leiden: Brill, 2007, pp. 29-62; Proyecto científico de edición crítica, en curso, del Libro de las raíces, proyecto “Liber radicum”, Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, CNRS, París, URL de referencia: http://liber-radicum.irht.cnrs.fr/?lang=fr