Biblioteca Complutense

Arraigo y desarraigo: un pensador en la encrucijada (1935-1955)

José Ferrater Mora nace en Barcelona en 1912 y muere también en Barcelona en 1991. Es, pues, un pensador cuya vida abarca prácticamente todo el siglo XX. Estudia Filosofía en Barcelona y en 1939 la Guerra Civil le obliga a tomar el camino del exilio por su identificación con la causa republicana. A partir de 1939 en que cruza la frontera por Francia, su vida, como la de otros muchos españoles, experimentará un giro definitivo. Tanto su actividad académica como filosófica se realizarán fuera de España.

De Francia pasa a La Habana en donde traduce y enseña de forma irregurlar. Allí prepara la primera edición de la que con el tiempo será su obra más conocida, el Diccionario de filosofía. En 1941 se traslada a Chile, país en el que permanecerá hasta 1947, siendo profesor de filosofía en la Universidad de Santiago. A partir de 1947, se instala en Estados Unidos, país en el que culminará su vida académica. Desde 1949 hasta su jubilación en 1981, ejerció como profesor de filosofía en el Bryn Mawr College (Pennsylvania).

En su condición de exiliado, tendrá una serie de constantes ideológicas comunes con otros compatriotas: el liberalismo, la incorporación de los temas de España cultural, la influencia ejercida por Ortega y Gasset, la influencia de la Institución Libre de Enseñanza, etc. No obstante, un rasgo diferenciador va a distinguir a Ferrater del conjunto de los filósofos exiliados, que es el de su aclimatación a un medio cultural y lingúístico diferente al incorporarse al mundo norteamericano y, con ello, al área cultural anglosajona. Ello va a redundar en consecuencias importantes para la evolución intelectual de nuestro autor.


Libros

 

 

Cóctel de verdad.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

Cóctel de verdad

[s.l.]: Ediciones literatura, 1935

 

Se trata de una auténtica mezcla de temas que reflejan la presencia de una mente abierta y curiosa por los distintos campos de la cultura: ciencia, filología, historia, arte, cine, literatura, así como una mirada hacia filósofos contemporáneos de España y del extranjero. De la filosofía, enunciará un lema cuya obra posterior aspirará a cumplir: "la filosofía es un constante buceo en las cosas". La obra refleja un talante minuciosamente reflexivo e irónico, que juega con su propia insatisfacción a modo de pena que debe cumplir por haberse dedicado a los problemas filosóficos.

 

Diccionario de filosofía.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

Diccionario de filosofía

Madrid: Alianza editorial, 1980

Les formes de la vida catalana.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

Les formes de la vida catalana

Barcelona: edicions 62, 1980

 

Este escrito se hará famoso por ofrecer una tematización conceptual del modo de ser catalán. Se inscribe en la óptica de las preocupaciones nacionalistas por la identidad y la búsqueda de la diferencia, aunque tenga como marco referencial el interés por el famoso "tema de España" tan alentado por los intelectuales de la generación anterior.

Unamuno: Bosquejo de una filosofía.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

Unamuno: Bosquejo de una filosofía

Madrid: Alianza editorial, D.L. 1985

Cuatro visiones de la historia universal.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

Cuatro visiones de la historia universal

Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1958

 

Se trata de un estudio de filosofía de la historia sobre San Agustín, Vico, Voltaire y Hegel

Variaciones sobre el espíritu.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

Variaciones sobre el espíritu

Buenos Aires: Editorial sudamericana, 1945

El sentido de la muerte.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

El sentido de la muerte

Buenos Aires: Sudamericana, 1947

 

El tema de la muerte se enmarca aquí dentro de la inflexión antropológica del pensamiento contemporáneo, especialmente en aquel aspecto que destaca la finitud de lo humano. Años más tarde este tema será replanteado desde supuestos no sólo existenciales y tendrá alcance ontológico propio.

El hombre en la encrucijada.

 

Ferrater Mora, José, 1912-1991

El hombre en la encrucijada

Buenos Aires: Sudamericana, 1965

 

En 1952 aparece la obra más original, documentada y ambiciosa de estos veinte años, titulada El hombre en la encrucijada. Plantea la crisis de la civilización contemporánea y las posibilidades de salida de esta situación. Es una meditación, por tanto, de tono sociológico, cultural e histórico.

La crisis es ejemplificada por Ferrater en el hecho de que el hombre se encuentre en una encrucijada: "Nos damos cuenta que el hombre se halla más que nunca en una encrucijada. Un camino lleva al bienestar y a la creación; el otro, a la miseria y a la esterilidad". Es la obra de mayor alcance de los primeros veinte años de su producción.