Otros temas, otros escritos (1979-1991)
En estos últimos años, su relación con España es mucho más intensa. Publica en distintos periódicos españoles y sus obras se publican en España y otros países. Recibe diversos galardones a nivel nacional e internacional a lo largo de estos años, entre ellos el Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1985.
Durante esta última etapa, su interés por las obras de creación se acrecienta. Escribe libros de relatos y varias novelas, además de sus guiones cinematográficos. En el aspecto estético, Ferrater parece adaptar la tesis de B. Croce según la cual la crítica filosófica es la única legítima filosofía del arte, de suerte que la valoración e interpretación de las obras es el objetivo de toda especulación histórica o sistemática en el campo estético y no al revés. La práctica de las ideas de Ferrater sobre la crítica estética y su coloratura de clave vital le llevarán a una consideración de la primacía del arte y de las exigencias del "homo aestheticus".
Es el Ferrater artista y escritor y cineasta el que toma en estos años la delantera. Él es el que concibe la estética como discurso asociado a la accón práctica de la producción de obras de arte en el entendimiento de que el arte hace y dice cosas que la filosofía no puede hacer ni decir. Con este pensamiento, Ferrater nos donó la obra de su palabra filosófica y la obra de su arte. Es maestro en ambos géneros.
Libros
|
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Claudia, mi ClaudiaMadrid: Alianza, 1982
|
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 El mundo del escritorBarcelona: Crítica, D.L. 1983 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Modos de hacer filosofíaBarcelona : Crítica, 1985 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Voltaire en Nueva YorkMadrid: Alianza, 1985 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Fundamentos de filosofíaMadrid : Alianza, 1987 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Hecho en CoronaMadrid: Alianza, 1986 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Ventana al mundoBarcelona : Anthropos, 1986
"En muchos períodos de la historia la gran mayoría de seres humanos han vivido, no solo geográfica, sino también mentalmente, confinados a una determinada y precisa porción de su universo -confinados a «su» sociedad, «su» religión, «sus» costumbres, «su» lenguaje-; sólo relativamente pocos seres humanos, por su posición social o por sus convicciones filosóficas, pudieron, o siquiera desearon salir, por así decirlo, de sus casillas. Por muchas y muy complejas, causas y motivos, esta situación ha cambiado: lo que era privilegio (o, según se mire, maldición) de algunos, se ha convertido en patrimonio de muchos y, en última instancia, de todos. Hay, por supuesto, enormes diferencias de toda clase entre las diversas sociedades y naciones que componen hoy el globo. Pero estas diferencias empiezan a resultar interesantes. Son diferencias comunicables -motivo de curiosidad y, por tanto, de noticia-. Más que separar las sociedades entre sí, las hace acercarse mutuamente. Salvo en situaciones extremas y realmente catastróficas, los seres humanos en cualquier parte del mundo se interesan, a veces inclusive apasionadamente, por lo que sucede en muchas otras partes. Es posible que algunos seres humanos no necesiten ventana al mundo, que les baste lo que, como decían los estoicos, se halle «a mano». No estoy muy seguro que ello sea una virtud. Puede muy bien ocurrir que lo único que esté «a mano» sea uno mismo. Una ventana al mundo puede ser una oportunidad para evitar el destino de algunos organismos: la autofagia".
|
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 El juego de la verdadBarcelona: Destino, 1988 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Joc de cartes: 1948-1984Barcelona : Edicions 62, 1988 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Regreso del infiernoBarcelona: Destino, 1989 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 La señorita GoldieBarcelona: Seix Barral, 1991 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Mujeres al borde de la leyendaBarcelona : Círculo de lectores, 1991 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Mariposas y supercuerdas: diccionario para nuestro tiempo / José Ferrater Mora; Presentación de Priscila CohnBarcelona: Península, 1994 |
- Arraigo y desarraigo: un pensador en la encrucijada (1935-1955)
- El factum filosófico como tema de reflexión (1955-1961)
- Un cierto aire de eternidad: de la ontología a las Obras Selectas (1962-1967)
- Interludio lingúístico (1970-1972)
- Continuidad e innovación (1969-1981). La ética
- El Diccionario de Filosofía
- Otros temas, otros escritos (1979-1991)
- Ferrater y la crítica
- Créditos de la exposición