Continuidad e innovación (1969-1981). La ética
Dejando fuera los temas de tipo lingüístico, no es mucho lo que en estos años da a la imprenta Ferrater Mora en lo que a libros se refiere. En ello puede observarse la entrada en un período de reflexión que alcanzará su definición final, por el momento, en 1979, con prolongaciones a 1981. Se produce así una cierta continuidad con la problemática anterior con la apertura a otras líneas de investigación e incluso con una presencia mucho más acentuada en el medio cultural español.
En 1971 será nombrado Presidente del Simposio Internacional de Lógica y Filosofía de la Ciencia celebrado en Valencia, con lo que su contacto con lafilosofía española se hace más institucional.
De 1969 a 1973 emprende Ferrater la realización de un conjunto de diez películas -en general, cortos y mediometrajes-, cuyos guiones, así como un conjunto de comentarios técnicos publica en forma de libro en 1974 con el título Cine sin filosofías.
En estos años se publica la obra cumbre de lo que sería su "sistema" filosófico: De la materia a la razón. Las dos últimas obras filosóficas de Ferrater tratan temas de ética. De la materia a la razón le dedica dos de los cuatro capítulos de que consta y la Ética aplicada, 1981, está, como su título indica, enteramente consagrada a este tema. Los temas de filosofía moral han estado presentes en su producción filosófica a modo de proyecto como, por ejemplo, nos lo anunciaba ya en el prólogo a El ser y el sentido.
Libros
|
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 El hombre y su medio y otros ensayosMadrid: Siglo Veintiuno, 1972
Es una recopilación de artículos periodísticos aparecidos entre 1970 y 1971 en el diario La Vanguardia de Barcelona. Aquí su presencia está más orientada hacia el gran público.
|
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Las crisis humanasMadrid: Alianza, 1983
En 1972 aparece la obra Las crisis humanas, que es una versión revisada de El hombre en la encrucijada. |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Cambio de marcha en filosofíaMadrid: Alianza, 1974
Esta obra merece especial atención en estos años, pues ella es la que mejor expresa la continuidad e innovación. Más que una reflexión sobre la filosofía -aún siéndolo y mucho, por lo que guarda un cierto parentesco con La filosofía en el mundo de hoy- en toda ella subyace una reflexión sobre la racionalidad. Uno de los objetivos que se propone alcanzar Ferrater Mora con esta obra es el de ampliar hasta el máximo posible el modo analítico de hacer filosofía, de forma que no eluda ninguno de los problemas de la cultura contemporánea, ni ignore los desarrollos habituales en otros giros filosóficos. "Por varios motivos me sedujeron durante tiempo las posibilidades de combinar o, mejor, integrar ciertas orientaciones, o grupos de orientaciones, filosóficas que parecían contraponerse, o marchar cada cual por su lado; orientaciones que podrían llamarse «humanistas», por un lado, y «científicas» o «cientificistas», por otro. Las primeras se interesaban sobre todo por la vida humana y sus problemas; las segundas atendían primordialmente a la Naturaleza o, mejor, a ciertos conceptos y métodos de las ciencias naturales... Más razón había para ello si se tiene en cuenta que el «integracionismo» de referencia no consistía en ninguna combinación de doctrinas, sino en un análisis de conceptos destinado a mostrar primero su contraposición y luego, su posible complementariedad...Lo que entonces se hace no es cotejar orientaciones filosóficas para elegir 'lo mejor de ellas', a la manera del ecléctico, sino ver en qué medida una posición filosófica dada tiene supuestos, o desarrolla tendencias, que llevan a plantearse problemas que otras posiciones filosóficas hayan podido tratar". |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Cine sin filosofíasMadrid: Esti-Arte, D.L. 1974 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Siete relatos capitalesBarcelona: Planeta, 1979 |
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 De la materia a la razónMadrid: Alianza, 1983
Esta obra es la culminación de lo que cabría llamar su sistema, es decir, la configuración de un pensamiento original y articulado. Es una obra que hay que situar al final de una línea cuyo comienzo es El ser y la muerte y la continuación es El ser y el sentido, y su lectura debe hacerse en la idea de que forma parte de una trilogía. "Una de las conclusiones que se desprenden del libro es a la vez una de sus premisas. Esta es una situación nada infrecuente en exploraciones filosóficas. La conclusión-premisa aludida es: si es posible (aunque sólo como un ideal inasequible) la objetividad completa en el conocimiento, y si es posible (como un ideal del mismo género) la objetividad en la formulación de normas reputadas «morales» y en las valoraciones, todo ello es sólo en tanto que se trata de actividades, y resultados de éstas, que aspiran a ser racionales, y que son siempre naturales. No es menester introducir ningún otro mundo que el que va de la materia a la razón".
|
|
Ferrater Mora, José, 1912-1991 Ética aplicada. Del aborto a la violencia /José Ferrater Mora y Priscilla CohnMadrid : Alianza, cop. 1981
"Este libro se ocupa de siete temas de lo que se ha llamado a veces «ética aplicada» y a veces «ética práctica»: el aborto, los derechos de los animales, la eutanasia, la igualdad sexual, el paternalismo, la pornografía y la violencia. Es obra de dos autores que han discutido sus respectivas ideas y reacciones ante los temas tratados, y que en una gran mayoría de casos coinciden en la apreciación general de la naturaleza e implicaciones de cada tema, así como en las posiciones básicas adoptadas. Sin embargo, cada autor se hace responsable de su propio texto. Se debe a José Ferrater Mora la introducción sobre la noción de «ética». No debe considerarse esta introducción como la formulación de una serie de principios de los cuales quepa derivar las posiciones oportunamente adoptadas, sino únicamente como una orientación muy a la carrera en el laberinto donde se agazapan las cuestiones llamadas «morales»: el laberinto de la naturaleza humana como realidad bio-social y socio-cultural". |
- Arraigo y desarraigo: un pensador en la encrucijada (1935-1955)
- El factum filosófico como tema de reflexión (1955-1961)
- Un cierto aire de eternidad: de la ontología a las Obras Selectas (1962-1967)
- Interludio lingúístico (1970-1972)
- Continuidad e innovación (1969-1981). La ética
- El Diccionario de Filosofía
- Otros temas, otros escritos (1979-1991)
- Ferrater y la crítica
- Créditos de la exposición