Andrea Vesalio
Andreas Vesalius (Bruselas, antiguos Países Bajos de los Habsburgo, gobernados por el rey de España, y actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, antiguas islas Jónicas venecianas, actual Grecia, 15 de octubre de 1564). Provenía del seno de una familia de reconocidos sanitarios. Su abuelo fue médico real del emperador Maximiliano, mientras que su padre fue boticario de Maximiliano y más tarde valet de chambre de su sucesor, Carlos V.
Vesalius estudió medicina en Montpellier y París y sirvió como cirujano francés hasta 1537, cuando se vio obligado a abandonar el país debido a que el Sacro Imperio Romano Germánico declaró la guerra a Francia. Se trasladó en un primer momento a Lovaina y posteriormente a Padua, donde realizó su tesis doctoral y se le otorgó la cátedra de cirugía y anatomía.
Por aquel entonces, se consideraban la cirugía y la anatomía ramas poco relevantes dentro de los estudios de medicina, pero Vesalius consideraba que la cirugía debía basarse en la anatomía. Destacó por su rompedora manera de realizar sus clases: por un lado, dedicaba una parte a leer textos clásicos como los de Claudio Galeno,
mientras que por otro lado se caracterizó por llevar a cabo las propias disecciones in situ en el aula. Para Vesalius, la observación directa era la única fuente fiable, lo que suponía una importante ruptura con la práctica medieval, la cual se fundamentaba principalmente en la lectura de textos.
En 1538 publicó una obra sobre flebotomía o sangría, una práctica muy recurrente en la época. Esta publicación generó un gran debate acerca de qué parte del cuerpo era la más idónea para la extracción de sangre. Vesalius sustentó su argumentación basándose en los principios de Galeno y defendió que el lugar más idóneo para dicha extracción debía de ser el del punto más cercano a la localización de la enfermedad.
En 1539, su suministro de material de disección se amplió cuando un juez de Padua, muy interesado por sus trabajos, le facilitó los cadáveres de los criminales ejecutados para su disección. Gracias a ello, pudo realizar disecciones repetidas y comparativas de humanos y llegó a la conclusión de que los humanos no comparten la misma anatomía que los animales. A raíz de ello, se desmarcó de las teorías de Galeno, ya que estas estaban sustentadas en la disección de animales, como los monos, porque se creía que serían anatómicamente similares al ser humano. Este hecho causó gran controversia, pero Vesalius se comprometió a escribir un nuevo tratado de anatomía que publicó en 1543.
Denominado De humani corporis fabrica, esta obra es considerada para muchos como el primer tratado moderno de anatomía y elevó el reconocimiento de Vesalius por toda Europa. El tratado se fundamentó en observaciones tomadas directamente de disecciones humanas y, desde entonces, abandonó la investigación anatómica para dedicarse a la práctica médica.
Manteniendo la tradición familiar de servir al imperio, Vesalius se convirtió en médico de la corte imperial del emperador Carlos V y, en 1555, continuó sirviendo a su sucesor, Felipe II de España. En 1564, falleció cuando el barco en el que regresaba a Padua para ocupar la cátedra de anatomía naufragó en la isla griega de Zante.
1514 |
1537 en Padua |
1538 |
1539 para disección |
1543 Corporis Fabrica |
1555 |
1564 |
Obras en la Biblioteca de la Universidad Complutense
Registro completo y enlaces a la obra completa
Autor: Andreas Vesalius (1514-1564)
Impresor: Johann Oporinus (Basilea, 1543)
Edición: Junio, 1543
Idioma: Latín
Descripción: [12], 659 [i.e. 663], [37] páginas; ilustrado; formato Folio
Colección: Tesoros de la Biblioteca Complutense
Bibliografía
-
Vesalio, Andrea. Biblioteca virtual de historia de las ciencias de la salud, Universidad Complutense de Madrid. [Internet]. Disponible en: https://www.ucm.es/historiadelasalud/vesalio
-
Fresquet, José. (2004). Andrea Vesalio, Historia de la Medicina. [Internet]. Disponible en: https://www.historiadelamedicina.org/vesalio.html
-
Hernández, Pedro Justo. Andrés Vesalio, Diccionario Biográfico Español. [Internet]. Disponible en: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/44947-andres-vesalio