Biblioteca Complutense

Los anatomistas ingleses

Los anatomistas ingleses
 

La búsqueda por desentrañar los misterios del cuerpo humano ha sido una constante en la historia de la anatomía inglesa. Entre los siglos XVI y XIX, esta disciplina experimentó una notable progresión en Inglaterra, marcada, sin embargo, por complejos desafíos éticos y legales derivados de la necesidad fundamental de disponer de cadáveres para la investigación.
Inspirados por los pioneros europeos, especialmente por la obra de Vesalio en el siglo XVI, los anatomistas ingleses para el estudio del cuerpo. Universidades y hospitales se consolidaron como centros cruciales para la enseñanza de la anatomía.
La creciente demanda de cuerpos para la disección llevó al Parlamento a promulgar la Ley de los Asesinos en 1752, permitiendo el uso de los restos de criminales ejecutados. No obstante, esta medida resultó insuficiente para satisfacer las necesidades de la investigación, lo que propició la aparición de prácticas ilícitas como el robo de tumbas y el comercio ilegal de cadáveres. Los "resurreccionistas" o saqueadores de tumbas se dedicaban a exhumar cuerpos para venderlos a los anatomistas, un negocio sombrío que generó una profunda controversia y temor en la sociedad, exacerbados por casos notorios como los asesinatos perpetrados por Burke y Hare en Escocia, quienes llegaron a matar para obtener especímenes anatómicos.
Un punto de inflexión crucial llegó en 1832 con la promulgación de la Ley de Anatomía. Esta legislación marcó un hito al regular el acceso legal a cadáveres para la investigación anatómica, permitiendo el uso de cuerpos no reclamados de hospitales y asilos, y disminuyendo así la dependencia de las prácticas ilegales.
Con la resolución paulatina de las cuestiones éticas y legales, la anatomía se profesionalizó durante el siglo XIX, integrándose de manera formal en la formación médica. Anatomistas ingleses de la talla de William Hunter y Henry Gray, autor del perenne "Gray’s Anatomy", realizaron contribuciones fundamentales al conocimiento anatómico.
Este periodo histórico subraya la intrínseca conexión entre el avance científico y los dilemas éticos que rodearon la práctica anatómica, sentando las bases para la medicina moderna. Entre los anatomistas ingleses más influyentes, cuyas contribuciones dejaron una huella imborrable, se encuentran: William Harvey (1578-1657), cuya obra "Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus" revolucionó la comprensión del sistema circulatorio; John Hunter (1728-1793), pionero en el estudio comparativo de la anatomía animal y humana; William Hunter (1718-1783), reconocido por su trabajo sobre el desarrollo embrionario y la anatomía del embarazo; Henry Gray (1827-1861), autor del icónico "Gray's Anatomy", una referencia esencial en la enseñanza anatómica hasta nuestros días; Richard Owen (1804-1892), cuyo trabajo en anatomía comparada contribuyó al desarrollo de la biología evolutiva y a quien se atribuye la acuñación del término "dinosaurio"; Thomas Willis (1621-1675), célebre por su detallada descripción del sistema nervioso y la identificación del círculo arterial en la base del cerebro conocido como el "círculo de Willis"; y Noble Smith (1847-1906), autor e ilustrador de valiosos atlas de anatomía, destacando la belleza de sus representaciones.


Cooke's School of Anatomy.Wellcome Collection gallery