Clásicos muy actuales
Sin duda, uno de los atlas de anatomía más conocidos y exitosos de la historia es el afamado Anatomía de Gray. La obra fue concebida por un joven Henry Gray (1827-1861), cirujano inglés que contaba con una amplia experiencia en disección, en colaboración con Henry Vandyke Carter (1831–1897), que se encargaría de las ilustraciones. La primera edición aparece con el título Anatomy Descriptive and Surgical en 1858 y consiguió un éxito instantáneo. La obra se editó ininterrumpidamente, con diversos cambios en el título, a pesar de la temprana muerte del autor, causada por la viruela. Hasta la fecha, la última edición es la 41ª de 2015. Anatomía de Gray ha sido traducida a multitud de lenguas y sigue siendo ampliamente utilizada por estudiantes de Ciencias de la Salud de todo el mundo.
Ya en el siglo XX, aparecieron nuevos atlas de anatomía que siguen reeditándose con gran éxito en la actualidad. Entre los más tempranos destaca el desarrollado por Johannes Sobotta (1869-1945). Eminente representante de la escuela de anatomistas e histólogos alemanes, Sobotta desarrolló su carrera en las universidades de Wurzburgo (donde fue llamado por Kölliker) y Bonn. Compaginó sus investigaciones en embriología e histología con las tareas docentes y la edición de libros de texto y atlas. Fruto de este trabajo fue la aparición, a partir de 1904, de la primera edición de su Atlas der deskriptiven Anatomie des Menschen en tres volúmenes, publicada en Múnich por la editorial Lehmann. El atlas fue traducido rápidamente a otros idiomas (en español por la editorial Aguilar, con un prólogo de Olóriz) y alcanzó gran éxito por la extraordinaria calidad de sus ilustraciones. Sobotta continuó mejorando la obra hasta su muerte y, más tarde, la edición corrió a cargo de distintos anatomistas y editoriales, aunque basándose en las ilustraciones originales. La versión alemana se actualizó recientemente en su 24ª edición.