Daniel Mezquita Moreno
Daniel Mezquita Moreno nació en Valladolid en 1887, marcando el inicio de una trayectoria profesional profundamente ligada al estudio y la enseñanza de la anatomía en España. Su temprana inclinación por esta disciplina se manifestó durante sus estudios de Medicina en la Facultad de Valladolid, donde ejerció como alumno interno por oposición en la Cátedra de Anatomía y Técnica Anatómica, trabajando junto a figuras influyentes como Salvino Sierra y Val y Leonardo de la Peña y Díaz. Su destacado rendimiento académico y su activa vida universitaria, que incluso lo llevó a fundar la revista Notas Médicas, presagiaban una brillante carrera.
Tras completar su licenciatura, Mezquita Moreno inició su labor docente como Profesor Ayudante de Prácticas en la misma cátedra. Una experiencia como Médico Civil de Emigración en 1911 le brindó una perspectiva más amplia del panorama sanitario europeo. De vuelta en España, obtuvo el grado de doctor ese mismo año con una tesis sobre la anestesia raquídea. Su excelencia académica se consolidó al ganar por oposición la plaza de Profesor Auxiliar de Anatomía y Técnica Anatómica en Valladolid en 1912.
En 1914, Mezquita Moreno alcanzó la titularidad al obtener, también por oposición, la Cátedra de Anatomía Descriptiva y Técnica Anatómica de la Facultad de Medicina de Salamanca. Su prestigio y dedicación lo llevaron a la Facultad de Medicina de Sevilla en 1922, donde desempeñó la misma cátedra por concurso de traslado. La cúspide de su carrera académica llegó en 1951, cuando obtuvo, nuevamente por concurso, la codiciada Cátedra de Anatomía Descriptiva y Técnica Anatómica de la Universidad de Madrid, consolidándose como una figura central en la anatomía española.
Como educador, se distinguió por su responsabilidad y una dedicación absoluta hacia sus estudiantes en todas las facultades por las que pasó.
Su habilidad para impartir una asignatura compleja como la anatomía de manera amena y atractiva lo convirtió en un profesor admirado. Sus clases prácticas de disección eran especialmente brillantes, caracterizadas por su meticulosidad y el rigor que contagiaba a sus alumnos. Su innovación se extendió al desarrollo de una técnica personal para la conservación de cadáveres y piezas anatómicas, un avance significativo para la enseñanza y la investigación. Durante su estancia en Sevilla, impartió cursos de formación para médicos, introduciendo un enfoque novedoso en la anatomía funcional, con cursos destacados sobre la anatomía funcional de la digestión (1949) y la respiración y circulación (1950).
La labor de Mezquita Moreno trascendió la docencia, abarcando una importante gestión en cuestiones profesionales y sanitarias. En Sevilla, fue nombrado Diputado Provincial en 1924 y Visitador del Manicomio de Miraflores, donde realizó una notable labor de modernización, impulsando la construcción de nuevos pabellones y la incorporación de numerosos facultativos. Su visión como Diputado lo llevó a ser comisionado en diversas ciudades europeas para organizar planes científicos para Sevilla. En 1926, asumió la dirección del Dispensario Antituberculoso de la Cruz Roja de Sevilla.
Su legado científico se refleja en sus publicaciones, destacando su Manual de Técnica Anatómica (1918), una obra fundamental para estudiantes y médicos de la época, que recibió el reconocimiento de la Real Academia de Medicina y del Real Consejo de Instrucción Pública. Otras publicaciones relevantes incluyen trabajos sobre raquianestesia, métodos de estudio del sistema nervioso, pedagogía universitaria y diversas investigaciones anatómicas y morfológicas.
Mezquita Moreno también desempeñó roles de liderazgo en la comunidad médica, siendo Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Secretario General del Colegio de Médicos de Salamanca, Presidente de la Sección de Medicina del Ateneo de Sevilla y Director del Dispensario Central de la Cruz Roja de Sevilla. Fue el fundador y director de la influyente revista Ideario Anatómico Madrileño. Su reconocimiento académico culminó con su ingreso como Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Valladolid y como Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (1933) y de la Real Academia Nacional de Medicina (1960). Falleció en Madrid en 1973, dejando una profunda huella en la anatomía española y una notable lista de discípulos, entre los que destacan Manuel Casas Vicente y Daniel Mezquita Arróniz.
Registro completo y enlaces a la obra completa
Autores: Daniel Mezquita Moreno (1887-1973)
Impresor: Libreria Gutenberg de José Ruiz
Libro impreso: 1918
Lugar de impresión: Madrid
Registro completo y enlaces a la obra completa
Autores: Daniel Mezquita Moreno (1887-1973), Guillermo Romero Lizarraga
Libro impreso: 194?
Lugar de impresión: Madrid
Bibliografía
-
Calero AM. Daniel Cándido Mezquita Moreno. En: Médicos Ilustres de Sevilla (1929-1939). Sevilla: Imprenta Flores; 1989. p. 111–117.
-
Matilla Gómez V. Mezquita Moreno. En: 202 Biografías Académicas. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina; 1987. p. 281–282.