Eduardo García Solá
Eduardo García Solá (Antequera, Málaga, 17 de febrero de 1845 - Granada, 3 de marzo de 1922) fue un médico destacado y estudioso en los campos de la anatomía patológica, la microbiología y la reforma de la enseñanza superior.
Realizó sus estudios de Medicina en la Universidad de Granada, donde se graduó en 1867. Durante su formación, fue discípulo de figuras influyentes como Mariano López Mateos, quien introdujo en España la teoría celular de Theodor Schwann, y Aureliano Maestre de San Juan, un reconocido microscopista previo a Santiago Ramón y Cajal, del cual García Solá se consideraba un discípulo aventajado.
Desde 1872 hasta 1887 fue catedrático de Patología General y Anatomía Patológica, y a partir de 1887 hasta 1917 impartió Histología e Histoquímica Normales.
A pesar de tener oportunidades para trasladarse a Madrid, decidió permanecer en Granada durante toda su vida. Su trabajo se dividió en dos etapas distintas. En sus primeros años como profesor (1872-1880), se centró en el estudio de la Histopatología Clínica, investigando enfermedades como la lepra. Posteriormente, desde 1880 hasta finales del siglo, se dedicó al estudio
de la Microbiología Médica, realizando numerosos estudios sobre parasitismo nimal y microbiología médica. Una de sus contribuciones más importantes en el campo de la microbiología fue su participación en la evaluación de la vacuna contra el cólera, descubierta por Jaime Ferrán.
A raíz de su nombramiento como rector de esta Universidad (1891-1909), García Solá se preocupó, desde planteamientos regeneracionistas, de forma especial por los problemas educativos, tanto de enseñanza básica como superior, dejó en parte de lado su actividad investigadora y se convirtió en un ardiente defensor de la concesión de regímenes autonómicos a las universidades.
García Solá fue, además, un ardiente defensor del modelo germánico de Universidad y es considerado uno de los más enconados defensores de la medicina de laboratorio en España. Gracias a sus gestiones en 1879 consiguió dotar a la Facultad de Medicina de un Laboratorio de Histología Normal y Patológica; siete años después se creó en el seno de dicha cátedra un Gabinete Químico. Finalmente, en 1908, durante su mandato Rectoral, se remodeló en profundidad la cátedra y se la dotó con un Laboratorio de Bacteriología Práctica
En 1918, prácticamente ya al final de su carrera académica, García Solá editó un folleto con el inventario de medios disponibles en su laboratorio, tras casi cincuenta años de entrega y dedicación. En el prólogo de dicho folleto García Solá explicaba las fuentes económicas que le habían permitido la creación y mantenimiento de este departamento micrográfico, fundamentalmente la asignación anual ordinaria y, en menor medida, la de prácticas y la «insignificante cooperación de las clínicas». En dicho inventario García Solá detallaba los aparatos e instrumentos disponibles para el cultivo de la Histopatología, «micrografía y exploración clínica, bacteriología» y una amplísima colección de preparaciones microscópicas.
A pesar de que García Solá polemizó científicamente con Ramón y Cajal, por su negativa a aceptar la teoría neuronal del aragonés, hay que considerarlo como uno de los grandes histopatólogos de la España de la época.
Eduardo García Solá muere en Granada, en 1922, tras trece años de jubilación, a causa de un carcinoma hepático.
Registro completo y enlaces a la obra completa
Autores: Eduardo García Solá (1845-1922)
Impresor: Moya y Plaza
Libro impreso: 1874
Lugar de impresión: Madrid
Registro completo y enlaces a la obra completa
Autores: Eduardo García Solá (1845-1922)
Impresor: Espasa y Cia
Libro impreso: 1889
Lugar de impresión: Barcelona
Registro completo y enlaces a la obra completa
Autores: Eduardo García Solá (1845-1922)
Impresor: Imprenta y fundición de Manuel Tello
Libro impreso: 1883
Lugar de impresión: Madrid
Bibliografía
-
Olagüe de Ros, Guillermo. Eduardo García Solá. Real Academia de la Historia. [Internet]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/18179/eduardo-garcia-sola
-
García Solá, Eduardo. Médicos Históricos Españoles · Biblioteca Complutense. [Internet]. Disponible en: https://medicoshistoricos.ucm.es/s/medes/item/833575