Biblioteca Complutense

Friedrich Gustav Jakob Henle

Friedrich Gustav Jakob Henle
 


Nacido el 19 de julio de 1809 en Fürth, Baviera, Alemania, y fallecido el 13 de mayo de 1885 en Göttingen, Alemania, Henle fue un destacado patólogo alemán y uno de los anatomistas más importantes de la historia. Su influencia en el desarrollo de la histología (el estudio de los tejidos) es comparable a la de Andreas Vesalius en la anatomía general.

Mientras estudiaba bajo la guía del fisiólogo Johannes Müller en las universidades de Bonn y Berlín, Henle realizó las primeras descripciones del tejido epitelial humano y de las estructuras finas del ojo y el cerebro.En su obra de 1840, Sobre miasmas y contagios y las enfermedades miasmáticas-contagiosas, apoyó la poco popular teoría de los microorganismos como causantes de enfermedades,


propuesta por Girolamo Fracastoro. Henle afirmó que el material de los contagios era un organismo vivo, que actuaba como un parásito en el cuerpo enfermo.

Como profesor de anatomía en la Universidad de Zúrich (1840-1844), publicó Anatomía General, el primer tratado sistemático de histología. Luego, mientras enseñaba en la Universidad de Heidelberg (1844-1852), escribió el Manual de Patología Racional, una obra clave en el surgimiento de la patología moderna, que relacionaba los órganos enfermos con sus funciones normales. Entre sus estudiantes en la Universidad de Gotinga se encontraba Robert Koch, quien más tarde demostraría la validez de la teoría de los gérmenes que Henle defendía.

Entre 1866 y 1871, Henle publicó los tres volúmenes de su Handbuch der systematischen Anatomie des Menschen (Manual de Anatomía Sistemática del Hombre), donde presentó varios de sus importantes descubrimientos. Entre ellos, destacó la descripción de la vaina interna de la raíz del pelo, conocida como la capa de Henle, que es la capa exterior de células en la vaina radicular de un folículo piloso. También estudió el desarrollo de la laringe, la sindesmología (el estudio de las articulaciones) y, en 1862, descubrió la formación renal que lleva su nombre: el asa de Henle, una parte del túbulo urinífero en forma de U.

Además, se utiliza el término hendidura de Henle para referirse a los espacios de tejido conjuntivo que separan las fibras musculares del corazón. Otro epónimo asociado a su nombre es la vaina de Henle, también llamada perineurio, que es la envoltura de tejido conjuntivo que rodea el neurilema en los nervios periféricos.



Bibliografía

  • Rogers, Kara. "Friedrich Gustav Jacob Henle". Enciclopedia Británica. [Internet]. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Friedrich-Gustav-Jacob-Henle

  • Laín Entralgo, P. Historia de la Medicina Moderna y contemporánea. Madrid-Barcelona: Editorial Científico-médica; 1963.

  • Marco Cuéllar, R. La histología y la citología. En: Laín P, editor. Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat; 1973. p. 211-220.