Biblioteca Complutense

Pedro González Velasco

Pedro González Velasco
 


Pedro González Velasco (Valseca de Boones, Segovia, 23 de octubre de 1815 - Madrid, 21 de octubre de 1882), nació en el seno de una familia de humildes posaderos. Su infancia transcurrió mientras dedicaba sus esfuerzos a sus sucesivos oficios de porquerizo y voceador del pueblo. Después de iniciarse en las primeras letras en su pueblo natal, pasó al seminario de Segovia, donde estudió Latín hasta que en 1827 ingresó de acólito en el colegio de los carmelitas descalzos de Segovia, donde curiosamente servía de enlace y correo de los liberales perseguidos por el absolutismo.

A la muerte de sus padres, sobre 1840, decide ir a Madrid a estudiar a la vez que trabajaba como criado en el colegio de Francisco Serra y del conde de Salceda. Su gran dedicación y estudio intenso en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos hacen que logre la plaza de practicante en tres años e ingrese en el Hospital Militar de Madrid, consiguiendo en 1845 un puesto como aparatista. Un año más tarde, comienza con repasos sobre anatomía, a los que asistirán sus condiscípulos y también estudiantes de medicina, que le permitirá fundar junto a otros compañeros, la Academia de Esculapio, lugar donde se debaten casos clínicos y presentan sus trabajos de disección.


En 1850 se gradúa en Medicina, un año más tarde alcanza puesto de socio de mérito en la Academia Quirúrgica Matritense, aunque será por poco tiempo ya que a los meses es contratado como cirujano en el Hospital General de Madrid.

En sus primeras fases como médico se dedicó al estudio de la escultura anatómica en varias universidades europeas.

Con Díaz Benito comenzó un proyecto ambicioso para crear un atlas universal, pero sólo logró publicar los volúmenes relacionados con el tema de partos y osteología.
​Llegó a ser catedrático de operaciones en la Facultad de Medicina de Madrid y tenía su puesto como doctor en el Hospital Clínico San Carlos (actual Museo de Arte Reina Sofía). El dinero obtenido en su labor médica le permitió viajar a menudo y con ello empezó a coleccionar piezas de antropología y etnografía.

De esta manera, en el año 1873, se construyó un edificio proyectado por Francisco de Cubas (Lugar del actual Museo Nacional de Antropología), que diseñó con estilo neoclásico. En su casa depositó las piezas recolectadas y con ello creó el museo que el 29 de abril de 1875 inaugura Alfonso XII. ​Se trataba del Museo Anatómico, aunque popularmente se le acabó conociendo como Museo Antropológico.

Sin embargo, a pesar de la inauguración del museo, su carrera profesional comenzará su declive ya que sufrirá la falta de alumnos, sumándose a ello otras circunstancias personales como el engaño de contratistas, su grave enfermedad pulmonar y la pérdida de su hija, que nunca fue asumida.

Antes de que su hija fuera enterrada, la embalsamó. Una vez instalado en el museo decidió traer los restos mortales de Concepción, su hija, a su domicilio, exhumándolos del Cementerio de San Isidro casi en perfecto estado. El cuerpo fue instalado en uno de los aposentos de la casa con un vestido de novia.​ Este suceso dio lugar a numerosas leyendas contadas en los cafés de tertulia de la época, e inspiró años después al escritor aragonés Ramón J. Sender para escribir un cuento sobre su vida, titulado «La hija del doctor Velasco».

Falleció de una inflamación pulmonar el día 21 de octubre de 1882 en Madrid.


Registro completo y enlaces a la obra completa

Título: Reseña histórica de los trabajos anatómicos del doctor don Pedro González Velasco, escrita por el mismo en sus ultimos viajes al estranjero : dedicada al profesorado español.

Autores: Pedro González de Velasco (1815-1882)

Impresor: Imprenta de Manuel de Rojas

Libro impreso: 1864

Lugar de impresión: Madrid


Registro completo y enlaces a la obra completa

Título: Importancia y grandeza de la medicina como primera necesidad de las naciones ; Verdad de esta ciencia basada en la anatomia: discurso leido en la Universidad Central de Madrid en el solemne acto de recibir la investidura de doctor en Medicina y Cirujía

Autores: Pedro González de Velasco (1815-1882)

Impresor: Imprenta de Andrés Peña

Libro impreso: 1854

Lugar de impresión: Madrid


Bibliografía