Biblioteca Complutense

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal
 


Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1 de mayo de 1852 – Madrid, 17 de octubre de 1934). Médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Considerado el padre de la neurociencia, fue el primer Premio Nobel español en Fisiología y Medicina, galardón que obtuvo en 1906. Sus investigaciones son mundialmente reconocidas y es, sin lugar a duda, el científico más importante que ha dado España en toda su historia.

Hijo de un médico rural, Cajal estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza, finalizando sus estudios de grado en 1873, con 21 años. En los inicios de su carrera profesional, fue médico militar y estuvo destinado en la Guerra de Cuba, donde contrajo el paludismo.

Dos años más tarde, en 1875, regresaría a España y sería nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza. Su carrera no hizo más que empezar ya que, en el 1877, obtendría el doctorado en la Universidad de Madrid con la tesis Patogenia de la Inflamación y, a continuación, se convertiría en director del Museo Anatómico de Zaragoza, cargo que desempeñó hasta que obtuvo la cátedra de Anatomía General de la Universidad de Valencia (1883).

Posteriormente, ejerció su magisterio en las universidades de Barcelona (1887) y Madrid (1892).


Sus investigaciones sobre los procesos de las células nerviosas le condujeron a desarrollar una teoría revolucionaria que pasó a ser conocida cómo la Doctrina de la neurona. Esta teoría indica que las neuronas son células cerebrales individuales y no un tejido conectado (teoría reticular), como se creía en ese momento. La Doctrina de la neurona de Ramón y Cajal es considerada la base de la neurociencia moderna.

Por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, le concedieron el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1906, galardón que compartió con Camillo Golgi.

Además del Nobel, a lo largo de su vida recibió numerosas muestras de reconocimiento por su obra: Gran Cruz de Isabel la Católica (1890), Gran Cruz de Alfonso XII (1902), Premio Internacional de Moscú (1900), medalla de oro de Helmholtz de la Academia Imperial de Ciencias de Berlín (1905), Premio Fauvelle (1906), Doctor Honoris causa por varias universidades (Cambridge -1894-, Wurzburgo -1896-, Clark -1899-, Sorbona -1924-) y denominación con su nombre de centros escolares y de investigación.

Además, ocupó otros destacados cargos públicos, como el de director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). En 1920 se creó el Instituto Cajal, del que fue su primer director.

Con motivo del centenario de su nacimiento en 1952 se le concedió, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Por último, merece especial atención la doble condición de Ramón y Cajal como científico y artista, ya que estamos ante un caso único. Cajal, en lugar de limitarse a calcar las imágenes obtenidas a través del microscopio óptico, las dibujaba a mano alzada, asegurándose así la exactitud de la observación.

Por esta razón, sus dibujos son tan importantes, ya que con ellos podía mostrar las complejas texturas que conforman las diferentes regiones del sistema nervioso. Su valor es excepcional, no solo como testimonio de una investigación histológica de primer nivel, sino también como obra de arte digna de ser contemplada.


Registro completo y enlaces a la obra completa

Autores: Santiago Ramón Cajal (1852-1934)

Tesis manuscrita: 1877, leída en la Universidad Central (Madrid) el 26 de junio.


Registro completo y enlaces a la obra completa

Autores: Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

Impresor:  Imprenta de El Diario Católico

Libro Impreso: 1880

Lugar de impresión: Zaragoza

 


Registro completo y enlaces a la obra completa

Autores: Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

Impresor: Imprenta de la Casa Provincial de Caridad

Libro impreso: 1890

Lugar de impresión: Barcelona 


Bibliografía